CATEDRA DE LA PAZ (GRADO 6°)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DE MAJAGUAL
GUIA DIDACTICA DE CATEDRA DE LA PAZ
GRADO 6°
PROFESORA: SARAMIS TOVAR MENDOZA
PLANTEAMIENTO: esta guía didáctica está elaborada con el objetivo que los estudiante puedan seguir su proceso de aprendizaje desde sus casas , ya sea con la utilización de medios tecnológicos o sin ellos a tendiendo a la problemática por la cual estamos pasando la humanidad para ello se anexan los textos fotocopiados y los enlaces que contienen videos y evaluaciones en línea o copias como se les facilite a los estudiantes, puesto que se trata, es que todos logren alcanzar los conocimientos, cabe aclarar que estos procesos se darán de manera flexible, que los estudiantes no se sientan presionados por una nota sino por un proceso formativo donde ellos son los protagonistas. Desde la ejercitación, se busca que el educando pueda interpretar y argumentar y proponer diversos planteamientos que deben ser inferidos a partir de los textos que se le ofrecen.
Tema: Prevención del acoso escolar
Estándares: Emocionales, Empatía, Identificación de las emociones de los demás
Objetivo: Reconoce que es el ciberacoso escolar, identifica sus diferencias con el acoso escolar presencial y desarrolla empatía hacia las personas que son agredidas por medios virtuales.
EL
CIBERACOSO ESCOLAR
Dos de los motivos de discriminación más comunes en los centros educativos son tener una orientación sexual no heterosexual y transgredir las normas de género. Cuando existe una situación de violencia continuada hacia una persona o grupo por parte del alumnado, por estas razones y en un contexto educativo, hablamos de acoso escolar LGTBfóbico. Sin embargo, no todas las agresiones se dan de forma presencial en el aula, en los pasillos o en las inmediaciones del centro.
Cuando se
hace uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la
información digital y medios como el correo electrónico, las redes sociales,
las páginas webs, los móviles y las apps para acosar a un individuo o grupo
mediante ataques personales, hablamos de ciberacoso escolar o ciberbullying.
Esta modalidad de acoso, con una elevada prevalencia entre los casos de acoso
escolar LGTBfóbico (COGAM Educación, 2016),
tiene graves consecuencias sobre el bienestar
psicológico y social del alumnado.
De
acuerdo con Luengo (2011),
el ciberbullying comparte con el bullying sus componentes básicos, a
saber, intencionalidad, desequilibrio de poder y recurrencia de las acciones.
Adicionalmente, consta de una serie de características
específicas:
·
Al igual que en el acoso escolar, es necesario que
la agresión sea repetida y duradera en el tiempo. No obstante, la repetición ya
no consistiría siempre en agredir varias veces. Sería
suficiente con subir una sola vez una imagen indeseada a una red social y que
la vean varias personas. La repetición se produciría cada vez que
se visualizase o se compartiese esa imagen o los comentarios abusivos que la
acompañasen.
· Suele existir contacto o relación previa en el mundo físico entre las personas agresoras y las víctimas en relación con el centro educativo.
· Hay una intención de causar daño, pese a que no siempre se da en los primeros estadios del proceso. Menores y adolescentes con frecuencia no son conscientes de la viralización de los contenidos que publican en Internet y, por consiguiente, en ocasiones desconocen el alcance que pueden llegar a tener cualquiera de los comentarios que viertan en la Red, especialmente aquellos con un tono burlesco o vejatorio.
· Existe cierto anonimato en las acciones y una desinhibición virtual, que lleva a quienes acosan a experimentar menor culpabilidad ante sus actos.
·
Puede estar ligado
o no a situaciones de acoso escolar de carácter presencial.
Otra de las características que diferencian el ciberbullying del acoso escolar, convirtiéndolo en un fenómeno especialmente nocivo, es el hecho de que las víctimas de ciberacoso escolar no pueden escapar de las agresiones cuando finalizan la jornada en el centro educativo. Los ataques les persiguen allá donde tengan acceso a un smartphone o a cualquier dispositivo con conexión a Internet. Esto provoca que después de salir del centro la víctima pueda seguir siendo insultada y humillada, ya sea en su domicilio, en su propia habitación o durante un evento social o familiar.
Ahora bien, si somos familiares, docentes o profesionales ¿Cómo podemos detectar si un menor está sufriendo ciberacoso escolar?
Debemos estar alerta si se dan las siguientes conductas en menores y jóvenes:
·
Cambios bruscos en el uso
de dispositivos informáticos con conexión a Internet: incrementan su uso
repentinamente o dejan de utilizar los dispositivos por completo.
·
Evitación persistente de
navegar por Internet en presencia de sus progenitores.
·
Reacciones bruscas o
cambios de humor después de una conexión.
·
Conductas de rechazo y
enfado frecuentes al mantener conversaciones o preguntarles por sus relaciones y
contactos a través de Internet.
·
Ausencia de actividades
que hasta ese momento les gustaban.
·
Transformaciones
significativas en los grupos de iguales.
·
Miedo u oposición a salir
de casa o a ir al centro educativo.
·
Dolores de estómago o
cabeza que
impiden la realización de actividades habituales.
·
Ocasionalmente, experimentan descensos en el rendimiento académico.
En caso
de ser docentes o profesionales, además
de a los indicadores individuales anteriores, es necesario prestar atención a
aspectos grupales:
·
el nivel
de cohesión del grupo de clase: si la cohesión grupal es baja, el riesgo
de que exista un caso de ciberbullying y nadie apoye a la persona agredida se
incrementa.
·
la interrelación
del alumnado y los roles que ocupan en el grupo: es esencial observar
cómo se comunica el alumnado entre sí, tanto con personas que forman parte de
su subgrupo como con las que no, y comprender qué tipo de jerarquías existen
dentro del grupo de clase. Debe ser una prioridad
localizar a aquellas personas con escasas relaciones sociales en el grupo, que
muestren una participación baja o que no compartan espacios de socialización.
A tal fin, resulta útil la elaboración de un socio grama.
Para detectar casos de acoso escolar LGTBfóbico, ya sea presencial o a través de las TIC, es necesario valorar el nivel de homofobia, bifobia y transfobia percibido en el grupo de clase. A mayor LGTBfobia, mayor riesgo de que se desarrollen casos de bullying o ciberbullying LGTBfóbico. Por este motivo, es fundamental implementar actividades y proyectos que aborden la diversidad sexual y de identidad de género en los centros educativos.
Si valoramos que alguien puede estar sufriendo ciberacoso escolar, la mejor opción es realizar un acercamiento desde la horizontalidad y la confianza, tratando al menor como a un igual y no infantilizando o banalizando sus problemas, opiniones y emociones. Posiblemente no nos revele los sucesos que está viviendo durante la primera conversación, por lo que es imprescindible hacerle entender que contará con nuestro apoyo en todo momento y ante cualquier circunstancia.
Autor: Javier Ojeda Melián,
Trabajador Social especializado en atención a la diversidad y salud mental,
colaborador de Dialogando.
ACTIVIDAD.
· Su tarea será encontrar un caso de ciberacoso escolar que haya sucedido en la vida real. Este debe cumplir las características básicas del ciberacoso escolar que ya han aprendido (por ejemplo, debe ser una agresión repetida y sistemática por medios electrónicos donde quien agrede abusa de su poder sobre la persona que está siendo agredida).
· Escribe a continuación el mensaje que le escribirías a la persona que está siendo agredida en este caso de ciberacoso escolar.
https://www.youtube.com/watch?v=SEC_dOWFN5M
https://www.youtube.com/watch?v=Gfsuj6wlg8Y
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS |
Libro: Secuencia didáctica catedra de la paz. Los estudiantes utilizan el diccionario de español
buscaran palabras que desconocen su significado y con ello aprenderán su
utilización. |
Se utilizan texto fotocopiado donde el alumno leerá y
aprenderá sobre los conceptos del ciberacoso. (guías textuales que aparecen
en esta planificación) |
Cuaderno de apunte para que el estudiante consigne lo
interpretado. Recursos informáticos: videos educativos. Con los
enlaces relacionados en este documento para los estudiantes que tienen acceso
a internet. |
Comentarios
Publicar un comentario