FILOSOFIA (GRADO 11°)
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN JOSE DE MAJAGUAL
GUIA
DIDACTICA DE FILOSOFIA
GRADO 11°
1 y 2
PROFESORES:
SARAMIS TOVAR MENDOZA
Finalización primer periodo académico e inicio segundo periodo
PLANTEAMIENTO: esta guía didáctica está elaborada con el objetivo que los estudiante puedan seguir su proceso de aprendizaje desde sus casas ya sea con la utilización de medios tecnológicos o sin ellos a tendiendo a la problemática por la cual estamos pasando la humanidad para ello se anexan los textos fotocopiados y los enlaces que contienen videos y evaluaciones en línea o copias como se les facilite a los estudiantes, puesto que se trata, es que todos logren alcanzar los conocimientos, cabe aclarar que estos procesos se darán de manera flexible, que los estudiantes no se sientan presionados por una nota sino por un proceso formativo donde ellos son los protagonistas. Desde la ejercitación, se busca que el educando pueda interpretar y argumentar y proponer diversos planteamientos que deben ser inferidos a partir de los textos que se le ofrecen.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA: Expreso posiciones personales argumentados y autónomos frente a controversias y problemas personales, sociales y culturales, apoyándome en la reflexión filosófica.
OBJETIVO:
Ø
Identificara
y reconocer los diferentes filósofos de la historia a través de sus consultas.
Ø Resaltar el papel que ha tenido los
diferentes filósofos en la historia del mundo.
Ø Interpretar cada uno de los conceptos dados en los textos y sacar su conclusión.
LOGRO:
Reconoce la importancia de la filosofía moderna como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación.
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR: Competencias crítica,
reflexiva: Se definen como la capacidad que adquieren los estudiantes
para iniciar una búsqueda intelectual que pueda llegar de forma decidida,
deliberada y autorregulada a establecer juicios razonables acerca
del objeto de conocimiento.
Competencia propositiva: Se define como la capacidad de elaborar sistemáticamente el ejercicio de confrontación y refutación frente a los problemas centrales de la filosofía.
Competencia
textual: Se define como la capacidad de interpretar diferentes
tipos documentales relacionados con los objetos de conocimiento de la
filosofía.
Competencia
Comunicativa: la capacidad de diálogo en la que los estudiantes a partir
de las argumentaciones estudiadas, pueden contener y expresar sus puntos
de vista sin miedos, de tal suerte que se facilite la negociación de
conflictos y la deliberación sobre la finalidad última del conocimiento.
CONTENIDOS
La filosofía Moderna y sus antecedentes.
El Discurso del método de René descartes.
Presentación
La Historia de la Filosofía Moderna es
la historia de cómo el hombre comienza a tomar conciencia de su propia
subjetividad. Una nueva mentalidad para una nueva época que ya venía siendo
anticipada por algunos filósofos a finales de la edad media y que terminará
fraguándose con el programa cartesiano. Este hecho fundamental resultará
vertebrador para toda la modernidad. Estudiaremos detenidamente a lo largo del
curso a los filósofos más destacados de las dos corrientes más importantes de
este momento como son el racionalismo y el empirismo. Y, por último, veremos cómo
esta nueva concepción del hombre y del mundo culminará en el proyecto de la
Ilustración y, más concretamente, en la filosofía kantiana.
FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO
Una antesala de la modernidad es el renacimiento que surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió por toda Europa en los siglos XV y parte del siglo XVI; la Edad Moderna para la filosofía significa, ante todo, el surgimiento y auge de la razón.
Este periodo que va desde el siglo XVI hasta los comienzos del siglo XIX, mientras que la Edad Media edificó su mundo cultural sobre una visión religiosa de la realidad, la modernidad supuso una ruptura radical con esta visión. A raíz del surgimiento de las ciencias experimentales, las teorías de la moral y del derecho fundamentadas en principios racionales. La Edad Moderna es, ante todo, la edad de la ilustración, del escepticismo, de un nuevo orden político y religioso y de una nueva ciencia.
Una manera de entender la modernidad consiste en
comprender el papel tan importante que desempeñó el escepticismo, la crisis
causada por el escepticismo terminó por propagarse al campo de las ciencias y a
los demás campos del conocimiento humano.
LA EDAD MODERNA COMO UNA ÉPOCA DE ILUSTRACIÓN
El papel fundamental que desempeño la ciencia dentro de la cultura moderna fue el de crear la exigencia de pruebas experimentales para toda afirmación que quisiera ser tenida como un conocimiento válido.
La idea de contrato social fue el instrumento
conceptual novedoso que fue utilizado por los filósofos de la ilustración para
explicar la, obligación política desde bases humanas y no desde asuntos
divinos. La tradición medieval sostenía que era necesario obedecer a los reyes
porque ellos eran elegidos por Dios, pero, los filósofos ilustrados, sugirieron
que la única razón para obedecer cualquier tipo de gobierno se debía basar en
el simple hecho de que el Estado fuera el representante de la voluntad de las
personas gobernadas y que, como tal, sirviera a sus intereses. Con base en un
contrato que debía ser evaluado regularmente a través del voto popular.
LA POLÍTICA MODERNA
NICOLÁS MAQUIAVELO: Escritor y político italiano (1469-1527) publicó en 1513 El príncipe, dando inicio al realismo político. No se trataba de plantear principios morales y éticos en la política, sino más bien de indicar las maneras de lograr y mantener el poder político. Para esto, planteó tres reglas fundamentales:
El príncipe, es decir, el gobernante, debe darse cuenta de que los hombres son malos, por lo tanto, la política surge de su maldad y que es necesario ejercer la fuerza sobre ellos. El único fin es tener el poder y para lograrlo no importa el uso de la violencia y, en general, romper las normas morales. La política es diferente y contraria a la moral. Ser firme en sus decisiones. Las soluciones a medias no sirven de nada, pues para vencer a un enemigo hay que ser más fuerte que él y por ello el uso del derecho es inútil.
Con Maquiavelo nació, entonces, la idea de razón de Estado, lo único que importa y guía al Estado en sus políticas es el Estado mismo, pues por encima de él no hay nada. Esto influirá notablemente durante el siglo XX en el manejo de la por parte de las dictaduras.
THOMAS HOBBES: Filósofo inglés (1588-1679) un orden político planteando la idea de contrato social, explicar la obediencia al Estado sin necesidad de apelar a la autoridad de Dios. El Estado nace como medio para superar el caos de la naturaleza en el que hay una guerra de todos contra todos. Cada persona debe ceder a un soberano parte de sus derechos o libertades en pro de la paz y la preservación de la vida. Esto supone que la autoridad y el poder del Estado son absolutos, la voluntad del individuo, siempre debe obedecer a los mandatos de su soberano.
TOMÁS MORO: Humanista
y político inglés (1478-1535) pensamiento político marcado por la idea de lo
utópico, en su obra La utopía, publicada en 1516, se ocupó de construir la idea
de una república ideal y perfecta.
· En
la primera parte de esta obra, Moro hace un crudo diagnóstico de la Inglaterra
de su época describe una monarquía más interesada en la guerra y el poder esta
injusticia social reside en el equivocado manejo de las políticas, caos
sociales que favorecen la propiedad privada y la exclusión de los pobres. Para
Moro, los hombres no son malos por naturaleza.
· En la segunda parte Moro construye una sociedad ideal en la que reina la justicia social y en donde todos son felices.
La sociedad soñada por Moro se apoyaba en el cultivo del conocimiento científico y en el ideal de la tolerancia religiosa en el que cada persona es libre de elegir su credo religioso. Ambos ideales estarán presentes en el surgimiento y desarrollo de la Ilustración.
HUGO GROCIO (1538-1624):
Nacido en los Países Bajos, en su obra Del derecho de la guerra y de la paz
(1625), muestra que la razón es la verdadera naturaleza del hombre. Con base en
esta idea propone que el fundamento racional de las leyes es suficiente para
demostrar su validez universal y su independencia de la autoridad de Dios. Para
Grocio, lo mismo que para Hobbes, la obediencia al poder político se origina en
un contrato, pero a diferencia de este último, considera que es posible deponer
al soberano en aquellas circunstancias en la que éste incumpla las condiciones
del contrato o ponga en grave aprieto la supervivencia del pueblo.
LA REVOLUCIÓN RELIGIOSA
Un nuevo orden político originado en parte por las ideas de Hobbes, Moro y Grocio, el siglo XVI fue testigo del surgimiento de un nuevo orden religioso.
ERASMO DE ROTTERDAM:
Humanista, (1469-1536), holandés quien buscaba una renovación moral de la
iglesia. Con base en dos principios:
· El
humanismo clásico, basado en el amor por la humanidad a partir de la idea de
dignidad del hombre.
· La piedad cristiana, caracterizada por una religiosidad, la importancia de Erasmo se debe también a su polémica con Lutero acerca del criterio de fe. Lo importante es, decía, practicar una piedad cristiana simple y básica.
MARTÍN LUTERO: La
crisis intelectual de la Reforma se produjo, en gran parte, como consecuencia
de las críticas del monje agustino alemán Lutero (1483-1546) a la práctica
de las indulgencias por parte de la Iglesia católica. En 1517 publicó las 95
tesis en las que, entre otras cosas, negaba la autoridad de la Iglesia de Roma.
Tanto la condena del Papa a Lutero como la negativa de éste a retractarse
dieron lugar a un cisma dentro de la Iglesia católica y al surgimiento de la
iglesia protestante. Con base en algunas ideas tomadas de San Agustín, Lutero
consideraba que la salvación del hombre no dependía de sus obras, ya que éste
era por naturaleza un ser malo y pecador. En consecuencia, su salvación debía
depender sólo de la gracia de Dios y de la fe.
LA REVOLUCION CIENTIFICA
El término “revolución científica” hace alusión al período histórico comprendido entre 1543, fecha de la publicación de Sobre las revoluciones de los orbes celestes de Copérnico, hasta 1687, año en el que se publicó Los principios matemáticos de la filosofía natural de Newton.
GIORDANO BRUNO: Filósofo italiano (1548-1600) consistió en proponer un nuevo modelo cosmológico, que contradecía la visión tradicional enmarcada por la iglesia, el mundo tiene un origen en una causa infinita, debía igualmente ser infinito, y no hay en él un cuerpo al que le corresponda estar en el centro. Debido a estas ideas Bruno fue perseguido por la inquisición (instrumento creado por la iglesia para purificar infieles), excomulgado y por último enviado a la hoguera.
FRANCIS BACON: Filósofo y político inglés (1561-1626) uno de los primeros promotores de la aplicación tecnológica del saber científico, pues según sus palabras, “saber es poder”. Compuso una utopía técnico-científica, llamada La nueva Atlántida, basada en la idea de que la humanidad podía ser feliz si aprovechaba los avances del conocimiento científico. Dentro del contexto de la elaboración de un nuevo método para la ciencia, consideraba preciso realizar una crítica de los prejuicios, o ídolos, con los que el ser humano se enfrenta a la realidad, y que no le permiten generar un conocimiento genuino.
NICOLÁS COPÉRNICO:
Copérnico (1473-1543), un clérigo polaco, propuso, con base en los errores
matemáticos en los que incurría el modelo ptolomeico, modificarlo, remplazando
a la Tierra como centro del universo por el Sol. Afirmaciones fundamentales que
constituyeron la revolución copernicana y son las siguientes:
· La
tierra no es plana sino esférica,
· La
Tierra gira sobre su propio eje y
· La Luna gira alrededor de la Tierra.
Retraso su obra sobre las revoluciones de los orbes celestes hasta 1543, año en que murió. Su obra está dedicada al Papa. No solo la Iglesia católica, sino también Lutero, se opusieron a las teorías de Copérnico. Éste último escribió: La gente da crédito a un advenedizo de la astronomía que se empeña en demostrarnos que la Tierra se mueve, y no los cielos o el firmamento, el Sol o la Luna. Este loco pretende desacreditar toda la ciencia de la astronomía, cuando las Sagradas Escrituras nos dicen que Josué condenó al Sol a moverse, no a la Tierra. Y hasta fragmentos de la biblia mal interpretados lo mencionan: “Tú has fijado la tierra de un modo inamovible y firme” (salmo 93). La Biblia dice, además, que Dios creó la tierra como el centro del universo.
TYCHO BRAHE: Astrónomo danés (1546-1601), maestro de Copérnico, se opuso a la teoría heliocéntrica.
JOHANNES KEPLER: Astrónomo alemán (1571-1630), discípulo de Tycho Brahe y copernicano establecen las leyes que rigen el movimiento planetario. En su obra La armonía del universo (1619) propuso que las órbitas de los planetas eran elípticas.
GALILEO GALILEI: Astrónomo y físico italiano (1564-1642) estuvo sometida a serios conflictos con la Iglesia, la cual, a través de la Inquisición, lo condenó en forma privada (1616), y luego de manera pública (1633). Obligado a abjurar de sus teorías científicas basadas en el sistema copernicano. Para evitar la condena a la hoguera negó sus tesis, dicen que al ser absuelto… murmuró: y sin embargo se mueve. Los aportes de Galileo a la ciencia incluyen la ley de la caída de los cuerpos y algunos hallazgos sobre el movimiento parabólico, la ley de inercia, invento el termómetro y el primer telescopio astronómico. Buscaba excluir toda intervención de la Iglesia en la actividad científica.
ISAAC NEWTON: Matemático y astrónomo británico (1642-1727), es considerada como la culminación de la revolución científica, comenzó por rectificar las teorías propuestas por Kepler y por Galileo. En 1687 publicó Los principios matemáticos de la filosofía natural, da una clara demostración matemática de los mecanismos que rigen el comportamiento del sistema solar, descubridor de las leyes de la gravitación universal.
EL MÉTODO NEWTONIANO: El método
de investigación científica se basa en cuatro reglas:
· Sólo
deben ser admitidas aquellas causas necesarias y suficientes para explicar el
comportamiento de un fenómeno.
· Es
necesario atribuir a efectos similares causas similares.
· Las
cualidades que nos son susceptibles de aumento o disminución son cualidades de
todos los cuerpos en general.
· Las
hipótesis científicas son provisionalmente verdaderas y es preciso, mediante
observación refutarlas o admitirlas como definitivamente verdaderas.
ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS
1. ¿Qué
causas originaron el modernismo y entre que siglos está comprendido?
2. En
un mapa conceptual clasifica los representantes y las tesis de los movimientos
políticos, religiosos y científicos
3. Maquiavelo
pronuncio dos frases que perduran, analízalas y da tu opinión mediante un
ejemplo:
· El
fin justifica los medios
· Si
tu enemigo muestra síntomas de bondad… ¡aprovéchala!, porque eso es debilidad
4. Lee
y responde:
El problema de las indulgencias (las 95 tesis de
Lutero)
· 32.
“Serán eternamente condenados junto a aquellos que las prediquen, todos
aquellos que crean que las cartas de indulgencia les aseguran la salvación”
· 43.
“Todo aquel que dé a los pobres o preste a los necesitados obrara mejor que
aquel que compre las indulgencias”
a) ¿Qué opinaba Lutero de las indulgencias?
b) ¿Qué tipo de obras proponía como alternativa a
las indulgencias?
5. Lee,
analiza y da la idea principal de cada uno de los siguientes textos:
a. El ser humano, a medio camino entre el bruto y
el dios, descubre la libertad para ser, para elegir, para transformar e
intervenir en la naturaleza así mismo descubre la proporción con la que medir
todas las cosas: el hombre
b. “el dogmatismo es un procedimiento de la razón
sin previa critica de su propia capacidad”
c. “por lo tanto, antes que los hombres de lo justo
y lo injusto puedan tener cabida, tiene que haber un poder coercitivo que
obligue a todos los hombres por igual al cumplimiento de sus convenios. Un
poder coercitivo así no lo hay con anterioridad a la erección del
Estado”. Thomas de Hobbes
d. “El derecho natural es tan inmutable que ni
siquiera Dios lo puede cambiar”. Hugo Grocio
e. “Los asuntos humanos son tan oscuros y variados
que nada puede conocerse claramente. Esta fue la sana conclusión de los
escépticos académicos que eran los menos ariscos filósofos” Erasmo de
Rotterdam
6. Analiza
el siguiente fragmento del Príncipe:
“Un príncipe y especialmente uno nuevo que quiera
mantenerse en su trono, ha de comprender que no le es posible observar con
perfecta integridad lo que hace mirar a los hombres como virtuosos, puesto que,
con frecuencia, para mantener el orden en su Estado, se ve forzado a obrar
contra su palabra, contra las virtudes humanitarias o caritativas y hasta
contra su religión. Su espíritu ha de estar dispuesto a tomar el giro que los
vientos y las variaciones de la fortuna exigen de él. En las acciones de todos
los hombres, pero particularmente en las de los príncipes se considera
simplemente el fin que llevan.
Dedíquese pues, el príncipe a superar siempre las
dificultades y a conservar su estado. Si logra con acierto ese fin se tendrán
por honrosos los medios conducentes al mismo”. NICOLAS MAQUIAVELO
· ¿Cuál
es la finalidad, según Maquiavelo, que debe guiar las acciones de los
príncipes?
· ¿Qué
recomendaciones hace el autor a los príncipes?
· ¿En
qué sentido contradicen estas recomendaciones la moral cristiana de la
política?
FILOSOFIA MODERNA
El siglo XVII es conocido como el siglo de la
crisis de la conciencia europea. Se produjo a raíz de la fragmentación del
cristianismo como consecuencia de la Reforma; las continuas guerras de los
Estados y por la creciente división social entre nobles y burgueses, señores y campesinos.
En aquel
tiempo los grandes científicos llevaron a cabo sus investigaciones por fuera
del ámbito académico de las universidades. Dio origen al nacimiento de
comunidades científicas que permitieron el enriquecimiento mutuo y la
comunicación entre diferentes científicos del mundo. Los teólogos de la
Contrarreforma seguían imponiendo un control doctrinal a las nuevas teorías.
Allí, estudiosos como Descartes debían pedir autorización a la Facultad de
Teología de dicha universidad para publicar sus escritos. Los cambios operados
en la cultura durante los tres siglos anteriores habían conducido a una especie
de separación entre el mundo y Dios, en un intento por hallar sentido a la
existencia humana a partir de los productos ciertos y seguros de la razón.
Con ayuda del libro del Discurso del
Método define los siguientes puntos
Ø
El ideal metódico: las cuatro reglas
Ø La duda
metódica y las tres sustancias Hombre y moral cartesiana
Ø El mecanicismo
Descartes es
conocido como el fundador de la filosofía moderna, pues fue el primer pensador
de dicha época que intentó sintetizar en un sistema filosófico sus propias respuestas a los problemas predominantes
de su tiempo. Dicho sistema filosófico
fue construido a partir de la aplicación de un método consistente en cuatro
pasos básicos. Subraya en el libro cuales son los cuatro pasos del método
cartesiano y explíquelos en su cuaderno.
Actividad:
Con el libro sobre el Discurso del método de rene Descarte responder las
siguientes preguntas correspondientes a la primera parte.
1. En el prefacio al Discurso del
Método, Descartes, afirma que en él pueden distinguirse 6 partes. ¿Señala que
en la primera parte trata de las consideraciones referidas a las?
A. Artes
B. Ciencias
C. Verdades
2. Según Descartes, la cosa mejor
repartida del mundo, ya que nos permite juzgar bien y distinguir lo falso de lo
verdadero, ¿es el?
A. Buen
Pensar
B. Buen
sentir
C. Buen
sentido
3. En la 1ª parte del Discurso del
Método, Descartes, afirma que no basta tener buen espíritu, sino que hay que
aplicarlo bien. ¿Uno de los significados del buen espíritu es?
A. Res
extensa
B. Anima
C. Res
cogitans
4. Descartes afirma que su deseo no es
enseñar el método que cada uno debe seguir para alcanzar la verdad sino exponer
de qué modo trató de conducir el suyo. Con este objetivo comienza relatando
como fue su formación y afirma que, desde su infancia, ¿se formó en las?
A. Leyes
B. Artes
C. Letras
5. Descartes señala que, tan pronto como
acabó el ciclo de estudios anterior, se encontraba embargado de dudas y
errores. Y eso que había estudiado en una de las más célebres escuelas de
Europa, es decir, ¿en?
A. La
Fleche
B. Harvard
C. Oxford
6. Descartes afirma que en esa escuela
había aprendido todo lo que los demás aprendían y que, no estando contento con
las ciencias que le enseñaban, ¿incluso llegó a estudiar libros de?
A. Mitología
B. Ciencias
ocultas
C. Hinduismo
7. A pesar de que, al finalizar sus
estudios, Descartes, está decepcionado por sentirse aún prisionero de dudas y
de errores, no duda en ver aspectos positivos en las ciencias en las que fue
formado. ¿Una de esas ciencias era la?
A. Retórica
B. Química
C. Física
8. Descartes contrapone al estudio de
las letras el estudio en el gran libro ¿del?
A. Cosmos
B. Mundo
C. Filosofar
9. Descartes señala los aspectos
negativos de la lectura de libros antiguos sobre historia y fábulas. ¿Según él
la historia no sería una ciencia pues no se fundamenta en la razón sino en la
memoria y en la?
A. Estadística
B. Experiencia
C. Pasión
10. Aunque estimaba la retórica y estaba
prendado de la poesía en su época de estudiante, Descartes, ¿piensa que ambas
ciencias no eran frutos del estudio sino?
A. Dones
del espíritu
B. Vanidades
C. Pasatiempos.
11. Aun habiendo estudiado matemáticas,
Descartes, ¿reconoce que aún no había advertido su verdadero uso pues pensaba
que no servían más que para las artes?
A. Marciales
B. Pictóricas
C. Mecánicas
12. En relación con sus estudios de
moral, Descartes, afirma que ésta se asemeja a palacios construidos sobre arena
y barro, ¿ya que frecuentemente designa como hermoso la?
A. Cobardía
B. Avaricia
C. Rebelión
D. Insensibilidad
13. Sobre los estudios de teología,
Descartes, ¿afirma que para examinar rigurosamente sus verdades era menester
tener asistencia del cielo y ser algo más que un?
A. Poeta
B. Hombre
C. Sacerdote
14. En relación con la Filosofía,
Descartes, afirma que es una ciencia dudosa pues no se encuentra en ella cosa
alguna que no sea objeto de disputa. ¿Al afirmar esto tiene en mente a la
filosofía?
A. Griega
B. Renacentista
C. Escolástica
15. ¿Descartes considera como ciencias
que sólo proporcionan honores y riquezas?
A. La
política
B. La
medicina
C. Derecho
16. Finalizados sus estudios en la
Fleche y Poitiers, Descartes, decide aprender en el gran libro del mundo. ¿En
1617 se enrola en el ejército del príncipe protestante Mauricio de Nassau en la
guerra de los?
A. 30
años
B. Hugonotes
C. Platenet
17. Después de estudiar en el gran libro del mundo,
Descartes, decide estudiar también en sí mismo empleando las fuerzas de su
espíritu. ¿Por ello decide abandonar la vida militar y retirarse a?
A. Venecia
B. Estocolmo
C. Holanda
Discurso del método (Fragmento)
El
buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo; pues cada uno piensa estar
bien provisto de él… Por lo que no es cierto que todos se engañen; sino más
bien eso atestigua que la capacidad de juzgar bien, y de distinguir lo
verdadero de lo falso, que es lo que propiamente se denomina el buen sentido o
razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y así que la diversidad de
nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino
solamente de que conducimos nuestros pensamientos por vías diversas… Porque, no
basta con tener buen espíritu, sino que lo principal es aplicarlo bien. Descartes
1.
De acuerdo al sentido del texto queda claro que:
A.
El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo.
B. El choque de opiniones es un buen indicio
de los espíritus.
C. El buen sentido consiste en distinguir lo
verdadero de lo falso.
D.
Descartes se burla de quienes pretenden tener siempre la razón.
2. La intención del autor en este texto es:
A.
Persuadir al lector de que el choque de opiniones se presenta por la manera
como cada individuo aplica la razón.
B.
Persuadir al lector de que todos los individuos están en lo cierto al afirmar
que tienen un buen sentido.
C.
Relatar que lo que verdaderamente cuenta es el espíritu y no la razón.
D.
Exponer su discurso.
3. En una discusión entre dos
individuos, que juzgan como verdadero uno y falso el otro, a un mismo objeto;
según el texto se estaría presentando
A.
La confrontación entre dos individuos que piensan diferente.
B.
La confrontación entre dos individuos que aplican la razón de manera diferente.
C.
La confrontación entre el equívoco de un individuo frente al acierto de otro.
D.
La confrontación entre la irracionalidad de dos individuos que no aplican bien
la razón
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS |
Libro: El Discurso del Método. Los estudiantes utilizan el diccionario filosófico o de
español buscaran palabras que desconocen su significado y con ello aprenderán
su utilización. |
Se utilizan texto fotocopiado donde el alumno leerá y
aprenderá sobre los conceptos de los diferentes filósofos. (guías textuales
que aparecen en esta planificación) |
Cuaderno de apunte para que el estudiante consigne lo
interpretado. Recursos informáticos: videos educativos y test en
línea. Con los enlaces relacionados en este documento para los estudiantes
que tienen acceso a internet. |
Comentarios
Publicar un comentario