HISTORIA DE COLOMBIA (GRADO 7°)
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN JOSE DE MAJAGUAL
GUIA
DIDACTICA DE HISTORIA DE COLOMBIA
GRADO 7°
PROFESORES: SARAMIS TOVAR MENDOZA
PLANTEAMIENTO: esta guía didáctica está elaborada con el objetivo que los estudiante puedan seguir su proceso de aprendizaje desde sus casas , ya sea con la utilización de medios tecnológicos o sin ellos a tendiendo a la problemática por la cual estamos pasando la humanidad para ello se anexan los textos fotocopiados y los enlaces que contienen videos y evaluaciones en línea o copias como se les facilite a los estudiantes, puesto que se trata, es que todos logren alcanzar los conocimientos, cabe aclarar que estos procesos se darán de manera flexible, que los estudiantes no se sientan presionados por una nota sino por un proceso formativo donde ellos son los protagonistas. Desde la ejercitación, se busca que el educando pueda interpretar y argumentar y proponer diversos planteamientos que deben ser inferidos a partir de los textos que se le ofrecen.
Objetivo:
Conocer el proceso de descubrimiento y conquista
del territorio colombiano
Identificar los personajes que recorrieron el
territorio colombiano y fundaron ciudades.
TEXTO
N° 1
La conquista
de Colombia es un período histórico de la historia de Colombia.
Corresponde al período en el cual el Imperio Español invadió la actual
Colombia, e impuso en ella su sistema social, cultural y económico. Este
período data de 1499 a 1550, cuando se fundaron las últimas grandes ciudades
del país.1
La Conquista como etapa de estudio forma parte de la era española en América, a
la que también pertenece la llamada colonización, y que se extendió durante 4
siglos.2
La conquista empezó
por el descubrimiento español de tierras habitadas, siguió con su posterior
ocupación, y finalmente el asentamiento de pueblos y ciudades al estilo
ibérico.
Antecedentes
La llegada de Colón a
las Américas a finales de 1492, dio a la corona de Castilla la oportunidad de
explorar, y conquistar nuevos territorios, ampliando sus fronteras y su
riqueza.
El primer grupo de
europeos que navegó las costas de lo que hoy es Colombia, fue la expedición
dirigida por Alonso de Ojeda en las costas de la
península de La Guajira en el cabo de la
Vela. Ojeda regresó a España y persuadió a los Reyes Católicos que
le dieron capitulaciones que le permitieron ocupar los territorios, desde el
Golfo de Venezuela hasta el Cabo de la Vela fundando en este la fugaz
Gobernación de Coquivacoa en 1501 (que duró tres meses) y con ella también la
efímera población de Santa Cruz, cerca de la laguna de Castillete, nombrada así
por los colonos, la cual abastecía de agua a los habitantes, constituyéndose la
península de La Guajira en la primera gobernación hispana y la más antigua del
territorio continental americano, siendo Alonso de Ojeda el primer gobernador
de tierra firme.
Martín Fernández de Enciso en 1510 llegó al Golfo de
Urabá, donde fundó Santa María la Antigua del Darién,
villa que duró poco, ya que nunca prosperó por su panda bahía, impenetrable
selva, gran pluviosidad, altas temperaturas y fuerte humedad. Estos factores
climáticos desfavorables junto a la rivalidad entre españoles y la ausencia de
interés en España por administrar estos territorios tan lejanos,
hizo técnicamente imposible la intención de enviar colonos para poblar la zona.
En ese entonces se encontraba habitada por diversos grupos indígenas chibchas,
entre ellos los cunas, que poblaban los alrededores del golfo de
Urabá y el bajo Atrato,
los chocoes o citarares que habitaban el alto Atrato, los noanamaes, ubicados
en la hoya del río San Juan, y los baudoes que poblaban la
costa del Pacífico.
Expedición de Alonso de
Ojeda
Alonso de
Ojeda, que ya había hecho una expedición en 1499, en la que se
embarcaron Juan de la Cosa y Américo Vespucio, decidió continuar con la obra
de Enciso y formó una nueva Expedición que salió de la Española y hacia enero
de 1516 fundó,
a orillas del río Atrato, el segundo intento de asentamiento
español en tierra firme, San Sebastián de Urabá.
Más tarde, salió de
la española otra expedición mandada por Diego de
Nicuesa, que se encontró con la de Ojeda a tiempo para rescatarla de
un mal paso. Nicuesa prosigue su expedición por separado, y tras naufragar
funda la ciudad de Nombre de Dios, que también fracasó. Vuelve a
Urabá con un barco hecho de los restos de los iniciales de la expedición. Allí
se le prohíbe el desembarco y se encamina a la española, desapareciendo en el
trayecto. Parece que fue encontrada una inscripción en un árbol, en Cuba, donde
decía: "Aquí falleció el desdichado Nicuesa".
Al igual que La
Antigua del Darién, ya despoblada, San Sebastián de Urabá nuevamente es
abandonado por sus moradores, que se vuelven a destinos más atractivos
como Santo Domingo, o a la misma España,
dejando injustamente manchados los nombres de Nicuesa y Ojeda.
Santa Marta: Primera ciudad española en Colombia.
En 1525 Rodrigo de Bastidas comenzó a explorar la
zona norte de Colombia. A mediados del mismo año, funda en la Bahía de Gaira, la ciudad
de Santa Marta, la primera ciudad, aún
habitada, fundada en territorio colombiano por españoles.3
Santa Marta está ubicada en una bahía profunda, lo que la hacía perfecta como
puerto, característica de la que carecían las primeras fundaciones. Además de
la bahía, los alrededores de Santa Marta tenían una vegetación poco tupida y
estaba muy alejada a las impenetrables selvas y pantanos de la zona de Urabá.
Los nativos de las zonas aledañas a Santa Marta, de la cultura
Tayrona, ya había preparado el terreno y cultivado ciertas frutas y
hortalizas con lo que solucionaron sus problemas de abastecimiento y
alimentación.
Bastidas trazó el
plano de la ciudad y comenzó a construirla con lo que tuvo a la mano, hasta que
se encontró con los miembros de la tribu Gaira que habitaba las cercanías.
Estos, sin conocer la lengua y costumbres de los españoles, intentaron
relacionarse con los conquistadores y fue inútil, hasta llegar al punto en el
que algunos de los españoles agredieron a los indígenas y comenzaron las
hostilidades. Bastidas, no se sabe si por su voluntad u obligado, comenzó el
exterminio de la cultura Tairona, una de las más desarrolladas de la actual
Colombia. Tribu a tribu, Bastidas destruyó y saqueó todo lo que vio a casi
70 kilómetros a la redonda de Santa Marta, hasta que los últimos taironas
escaparon a la Sierra Nevada, conformando las tribus que hoy conocemos como los
kogi, ijka y sanká (wiwa y malayos). Más tarde, la zona de Santa Marta fue
nombrada Gobernación de Santa Marta y se
disputó el territorio guajiro con la Nueva Andalucía y de
allí partieron la mayoría de las exploraciones hacia el interior y zonas al sur
de la costa norte de Colombia.
TEXTO N° 2
Cuando llegaron los europeos
encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres,
religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los
nativos enfrentaran a los invasores.
En la conquista el Rey
de España dio a cada conquistador el derecho de fundar
poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al
cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona.
Las primeras expediciones en el
territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlántico en 1499, aunque el
proceso de colonización se
inició en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en el golfo de Urabá. Santa Marta,
fundada en 1525, es la ciudad más antigua de las existentes hoy en Colombia.
Las expediciones continuaron por
el interior del territorio con Gonzalo Jiménez de Quezada quien
fundó a Santafé de
Bogotá el 6 de agosto de 1538. Para consolidar la ciudad se
señalaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar
una iglesia, el Cabildo y otros edificios públicos.
Alrededor de la plaza se
construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una
iglesia en donde realizó la primera misa el dominico fray Domingo
de las Casas, protector de los indígenas.
En la época de
la colonización los nativos intercambiaron el oro, que habían
acumulado durante muchas generaciones, por espejos, telas y otros objetos que
sólo representaban una mínima parte ante los tesoros precolombinos.
Además, los indígenas tuvieron
que trabajar para los conquistadores a través de
instituciones como la mita, modalidad de trabajo no gratuito pero si
obligatorio; la encomienda, entrega de un grupo de familias indígenas al
cuidado de un conquistador y de por vida a cambio de suministros a los nativos
encomendados; los resguardos, concentración de familias indígenas en un lugar
escogido previamente, del que no debían alejarse, y la esclavitud.
En este período la iglesia
contribuyó a unificar ideológicamente los territorios conquistados y facilitó
la administración.
Durante la segunda mitad del
siglo XVIII comenzó en América el descontento contra el orden socioeconómico y
político impuesto por los colonizadores. Las ideas de la ilustración, las
reacciones contra el absolutismo ilustrado y la situación internacional:
Revolución Francesa e independencia de los Estados Unidos, contribuyeron a
crear el ambiente preindependentista en la Nueva Granada que comenzó con
la Revolución de
los Comuneros en el Socorro, Santander.
LA CONQUISTA - LOS
HECHOS
Rodrigo de Bastidas hizo la primera exploración costanera en l.500.
Probablemente Colón mismo bordeó el Cabo
Tiburón (Chocó) en l.502, en su último viaje. Pero el proceso de
Conquista empezó realmente por Urabá (Alonso de Ojeda, l.508)
y a poco se detuvo. Antes de que este intento fracasara por la belicosidad de
los indios y por los pleitos entre hispanos, Vasco Núñez de Balboa,
partiendo de Urabá, halló el Océano Pacífico en l.513 y allí, bajo su mando
directo, se construyeron los barcos que habrían de emprender con Pizarro la
conquista de Perú y Chile.
Los adelantados volvieron más
tarde por el centro del litoral (Santa Marta,
l.525; Cartagena,
l.533) y pasaron luego al interior. Un extraño azar guió tres expediciones que
coincidieron en su llegada al corazón del país por diversas rutas y con
distintos motivos, pero buscando con idéntica codicia el tesoro del Dorado:
Gonzalo Jiménez de
Quesada ascendió por el Río Magdalena explorando
un enlace terrestre con el Perú, por encargo del gobernador de Santa
Marta, quien a su vez obedecía órdenes de La Española. De cierto punto en
adelante, Quesada hizo planes propios de adueñarse del centro del nuevo país.
Sebastián de Belalcázar había fundado Quito enviado por Pizarro y de allí siguió hacia
el norte; en su ruta fundó a Popayán y Cali (l.536). ( Navegando hacia el Perú,
una vez que cruzó del Caribe al
Pacífico por el Urabá de
marras, el propio Pizarro había pisado otra
vez Colombia en
Isla Gorgona, donde enfrentó el célebre motín de sus escasos compañeros,
trazando con su espada una raya en la arena...).
Nicolás de Federman vino desde Coro (Venezuela), fundó Riohacha y remontó por
el pie de monte de la cordillera, obedeciendo órdenes de los banqueros alemanes
de Carlos V.
Los tres coincidieron en la
planicie donde Quesada fundó Santa Fé de
Bogotá en l.538. Gente del mismo fundador sentó reales en Tunja en
el mismo año. Destacamentos de Belalcázar bajo el mando de Jorge Robledo
siguieron haciendo fundaciones por la cordillera
central, desde Anserma hasta Santa Fé de
Antioquia (l.541). Quesada mismo y su hermano ampliaron también su ámbito
en los años siguientes. Lo propio hicieron otros conquistadores.
Tres objetivos protagonizan el
Siglo XVI: la dominación militar para generarle rentas a la Corona española; la
imposición de la religión católica como el legitimante político del nuevo
imperio, cuya soberanía en cabeza exclusiva de España y Portugal había sido
proclamada por los Papas Sixto IV y Alejandro
VI ( originándose así como revancha la piratería que ingleses y
franceses desplegaron por, el mar Caribe); y finalmente, la depredación de toda
riqueza a los aborígenes, como prima ratio de la prodigiosa gesta
conquistadora.
En el saqueo coincidirán cuatro
grandes intereses: los particulares de cada conquistador; los del Rey, y detrás
de él, de los comerciantes-banqueros alemanes Welser y Fugger y
sus asociados flamencos y florentinos; y en últimas, los intereses de las
órdenes religiosas - jesuitas, dominicos, agustinos, franciscanos -
y el Papado, empeñados por entonces en la Contrarreforma contra los
protestantes. El botín americano alcanzó a financiar el lujo de las cortes
europeas, el nacimiento del capitalismo, el boato vaticano, las guerras
religiosas y dinásticas de casi tres centurias.
El contingente humano que
realiza la Conquista se compone de soldados
cazafortunas, curas y funcionarios recaudadores. Traían fresca la lucha secular
contra los moros y la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos, dos
comunidades que tenían hasta la víspera del Descubrimiento cultura e
importancia de verdaderas naciones partícipes de la España medieval. De
consiguiente, los conquistadores -herederos legítimos de los cruzados- sabían
más de guerra y de tropelías filosófico-rapaces, que de comercio o del cultivo
de la tierra. Eran en su mayoría castellanos, extremeños y andaluces,
fundamentalistas católicos, iletrados, pastores de ovejas, ancestralmente
ajenos del mar y del resto de Europa. Inicialmente no hubo mucho quién quisiera
o supiera ser colono. Pocos trajeron mujer y familia, puesto que la idea era
regresar pronto y ricos a España. Como resultado, la avaricia y la lujuria
fueron su ética frente a los nativos; el choque de ambiciones su ética entre
si. Todo ello bajo el manto de una religión militante, por lo general benévola
en el trato físico de los indios, pero del todo intransigente con respecto a
sus culturas. En este medio se gesta el amanecer de La Colonia
·
Luego de haber realizado la lectura de los dos textos, realiza la
siguientes actividades:
a.)
Realiza una lista con los
nombres de los personajes que protagonizaron el descubrimiento del territorio
colombiano
b.)
Argumenta con base en la
lectura los motivos que tuvieron los conquistadores para explorar el territorio
colombiano
c.)
En un mapa de Colombia dibuja
la ruta que siguieron los conquistadores, ubica los nombres de los
conquistadores en los territorios por donde pasaron.
d.)
Elabora una sopa de letra y un
crucigrama con los dos textos.
Comentarios
Publicar un comentario