CASTELLANO (GRADO 10° Y 11°)

 



GUÍA DE CASTELLANO, GRADO DÉCIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

MAJAGUAL - SUCRE.

Humanidades lengua castellana                 Docente: Liney Mendivil

Guía N° 2                                                    Grado: Décimo

Nombres y Apellidos:

Fecha:

 

TEMA: TEXTO – COHESIÓN Y COHERENCIA

 

Actividad individual:

Contesta las siguientes preguntas.

·         ¿Cuál es la secuencia de acciones que se establecen en el relato?

·         ¿Qué situación rompe la lógica y provoca comicidad?

Aprendamos algo más…

LA COHERENCIA

Es la cualidad semántica de los textos que selecciona la información relevante e irrelevante, mantiene la unidad y organiza la estructura comunicativa de una manera específica.

Un texto es coherente si las oraciones que lo conforman van construyendo una red de sentido. Es decir, cuando tiene un tema global, habitualmente denominado macro estructura, que se manifiesta mediante el desarrollo de sucesivos subtemas, representados por los capítulos, apartados o párrafos en que esté organizado el texto

 Recordemos que la macro estructura es un esquema que contiene todas las informaciones del texto y las clasifica según su importancia y sus interrelaciones.

Suele decirse que la “Ciencia ficción”, como género literario, es una creación de los editores de revistas norteamericanas; también se dice que Hugo Gernsback, un inventor aficionado, fue el primero en rotular como scientifiction los cuentos que publicaba su revista Amazing en 1926.

En realidad, el nombre ya existía: lo había propuesto el ensayista inglés William Wilson nada nada menos que en 1851. En cuanto al género, ya tenía tres siglos de historia.

Nacida junto a la ciencia moderna (el Sueño astronómico de Kepler es de 1610), la ciencia ficción asumió la herencia de las utopías del Renacimiento (More, Bacon) y de los Viajes Maravillosos del siglo XVII (Swift). Después de la Revolución Industrial le cantó al Progreso (Verne) o se unió a la vertiente mágica del romanticismo (Mary Shelly), para alcanzar su madurez con la obra de H. Wells.

Podemos analizar el texto al considerar:

·                     Párrafo 1: se intenta determinar el origen de la ciencia ficción

·                     Párrafo 2: se clarifica esto y se identifica al creador del género

·                     Párrafo 3: se hace referencia a cómo nació y se desarrolló la ciencia ficción

Es decir, cada párrafo cuenta con una unidad de sentido.

Para llegar a comprender un texto, como, por ejemplo, el anterior, se ponen en funcionamiento ciertas reglas que nos permiten llegar a las unidades globales de sentido, es decir, a determinar cuál es el tema de los textos. Estas reglas se conocen con el nombre de macro reglas.

 

Tipos de Macro reglas.

Cuando leemos un texto, somos capaces de percibir que hay datos que se repiten, que aparece información redundante, que se presenta información detallada o que hay información secundaria en relación con el tema central. Esta capacidad que utilizamos para comprender un texto es también la que empleamos cuando hacemos resúmenes. A partir de la omisión de información considerada secundaria y de la generalización de aspectos particulares, podemos construir, respetando el sentido global del texto base, otro texto.

Las macro reglas son: la supresión u omisión de palabras o frases, generalización y construcción.

 

Actividad:

Resuman el siguiente texto en 10 líneas, aplicando las macro reglas y respetando su coherencia.


Historia de Condorito.

Condorito apareció por primera vez en la revista Okey en 1948. Cuando Pepo lo inventó tenía en mente representar al chileno medio, un chileno con la talla en la boca, medio patiperro, trabajando en mil y unas cosas distintas e insiste mucho en pololear con Yayita. Pero nunca se va a casar con ella, ya que según Pepo se acabaría la historieta. - La verdad es que cuando un inventa un personaje -declara Pepo-, nunca piensa mucho en cómo va a ser, qué ideología va a proyectar, ni cuál va a ser su mundo de relaciones. Condorito se fue formando a medida que empezó a aparecer en la revista Okey. Al principio era mucho más chato y flaco. Era más cóndor. Sin embargo, vivía entre humanos. Creo que éste fue el rasgo que lo diferenció de los personajes de Disney, que viven en un mundo aparte del irreal. Condorito es un rotito que vive situaciones divertidas en su barrio, en su mediagua, en el campo, en la playa o en el barrio alto. En cualquier parte.

"Yo creo que el mérito que tiene Condorito es no meterse nunca en política, y en ser bien chileno. De repente empezaron a poblar su mundo una serie de personajes, que permanecen hoy en la historieta. Muchos de ellos, inspirados en la gente que yo conocía: el Comegato, por ejemplo, era un pescador del puerto de Caldera, con una cara de gato que no se la podía y que se alimentaba de gatos. Fue un gran amigo mío y murió en 1964...

"El Compadre Chuma..., bueno, uno siempre tiene un compadre que en los tiempos duros le tiende la mano. Don Chuma existió en un momento de mi vida. La Yayita no era ni mi novia, ni mi señora. Lo único que tomé de un familiar (de mi cuñada) fue su nombre. Y el Roto Quezada... ¡Ah, esa es una historia conocida y bastante desagradable! El Roto Quezada era un funcionario del Casino del Club Militar. Un día fuimos a comer allí con mi mujer y este hombre la insultó. Hubo un incidente muy bochornoso, y desde ese momento decidí vengarme de él. "Muera el Roto Quezada" fue el lema que persiguió al militar hasta el día de hoy.

 

Reglas de coherencia.

  » Repetición. Un texto debe tratar temas comunes, debe partir de una información conocida.

  » Progresión. El texto debe aportar además información nueva.

  » No contradicción. No puede presentar contradicciones el texto.

  » Relación. La información debe ser relevante, relacionada con el tema tratado.

Para que en un texto haya progresión debe haber un equilibrio entre información nueva y conocida.

    Tema: Es la información de la que partimos, conocida por el emisor y el receptor.

 Rema: Es la información nueva; una vez conocida por el receptor se convierte en tema y da paso a otra información nueva.

Así, de este modo, va progresando la información dentro del texto. Existen diversas formas de progresión de la información dentro de un texto:

 

Coherencia local Hace referencia a la relación  entre los contenido de las palabras para formar una oración semánticamente aceptable.  Ej.: Mi prima

María se ha casado con Juan. Este chico, Juan, es médico. La rama de la medicina que practica es la cardiología.

 Coherencia lineal Se refiere a la relación entre los significado de las oraciones y de secuencia de oraciones  para formar un párrafo semánticamente aceptable.  Ej.: Mi ordenador tiene una pantalla de 16’’, tarjeta de sonido, CD-Rom, etc.

 Coherencia global.  Hace relación entre los contenidos de los párrafos y secuencia de párrafos para formar un texto.

 


ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR:

1.   Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:

a.   El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

b.   Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c.    Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

 

2.   Analice y explique la inaceptabilidad de los siguientes enunciados:

1.     Se enteró de que su esposa le engañaba pero era mentira.

2.     El portero nos impidió pasar pero no hicimos caso y entramos.

3.     He llegado tarde a clase porque tengo un buen despertador.

4.     Tengo calor, así que por favor, enciende la calefacción.

 

3.   A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un reportaje aparecido en el diario El País. Redacte un texto en que aparezcan todas ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es posible que se deba añadir alguna idea nueva).

 

-          El impacto de un meteorito gigantesco causo olas gigantes, calentamiento de la Tierra, lluvia ácida y fuegos de enorme extensión.6

-          El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos 190 kilómetros de diámetro.5

-          Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la vida existente en aquella época.2

-          Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años.3

-          Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron grandes cantidades de monóxido de carbono en el aire y dieron lugar a un cambio atmosférico y oceánico.1

-          Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán. 4

-          Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la explosión de todo el arsenal nuclear mundial.7

 

 

4.     Corrige este texto para que no haya tantas repeticiones

El empleado no le dejó entrar. El empleado de la discoteca ya les había mirado mal antes y por eso Juan estaba seguro de que no les dejaría entrar. Y efectivamente no les dejó entrar. Juan iba con su grupo de amigos y algunos habían bebido más de la cuenta. Habían estado antes en un bar, en el bar había una promoción y regalaban una copa por cada copa que pedías. Acabaron bebiendo demasiado. Por eso tenían sus amigos tenían mal aspecto y el empleado de la discoteca no les dejaba entrar. Juan no había bebido nada aunque había una promoción en el bar de la esquina porque tenía que conducir y llevar a sus amigos a casa. Juan había dicho a sus amigos que no bebieran tanto o el empleado no les dejaría entrar en la discoteca. Juan pensó que como mínimo sus amigos podían dejar de cantar a gritos, así quizá no fuese tan evidente que iban un poco borrachos y el empleado no les miraría tan mal. Se volvieron a casa antes de la hora planeada porque no les dejaron entrar en la discoteca y no sabían qué más hacer. Por el camino de vuelta a casa, en el coche de Juan, Juan y sus amigos estuvieron insultando al empleado aunque Juan pensaba que el empleado tenía razón porque sus amigos habían bebido mucho.

 

5.      Lea el siguiente texto y diga cuál es su tópico o idea central en una sola oración

  El carbono es el elemento químico más importante de la materia viva, ya que constituye el armazón de todas las moléculas orgánicas. En el medio inorgánico, el carbono es relativamente abundante. Se encuentra en las rocas calizas y, como dióxido de carbono, disperso en la atmósfera y disuelto en el medio acuoso. Su recorrido en la naturaleza puede resumirse así:

- Las plantas, mediante el proceso de la fotosíntesis, captan el dióxido de carbono atmosférico y lo transforman en compuestos orgánicos.

- Este carbono orgánico circula a través de todos los niveles tróficos mediante la alimentación.

- Una gran parte del carbono que constituye las moléculas orgánicas se devuelve al medio, como CO2, mediante la respiración de todos los seres vivos: productores, consumidores y descomponedores.

- Los restos de organismos que quedan son enterrados por los sedimentos y se transforman, en condiciones muy especiales y en un proceso extremadamente lento, en carbón o en petróleo.

De esta  manera, el CO2 atmosférico se enriquece con la combustión de materiales vegetales y las erupciones volcánicas, aunque una gran parte de las emisiones de CO2  actuales se deben a la quema de combustibles fósiles, el petróleo y el carbón.

 

6, A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas tomadas de un reportaje aparecido en el diario El País. Redacte un texto en que aparezcan todas ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es posible que se deba añadir alguna idea nueva).

 

-          El impacto de un meteorito gigantesco causo olas gigantes, calentamiento de la Tierra, lluvia ácida y fuegos de enorme extensión.

-          El meteorito tendría unos diez mil Kilómetros de diámetro y produjo un cráter de unos 190 kilómetros de diámetro.

-          Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte de la vida existente en aquella época.

-          Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años.

-          Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron grandes cantidades de monóxido de carbono en el aire y dieron lugar a un cambio atmosférico y oceánico.

-          Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de Yucatán.

-          Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la explosión de todo el arsenal nuclear mundial.

7. Señale las anáforas y las catáforas que observe en el texto siguiente:

  En resumen, los seriales constituyen un alivio emocional de distintas maneras: mostrando al oyente que no está solo en sus penas y proporcionalmente un modo más consolador de verlas; presentando el sueño de la que pudo haber sido; o la ocasión de obtener una compensación de tipo bastante complejo, que puede implicar autocastigo, agresión o una especie de prestado prestigio.                        

 

8. Lea y observe los tres párrafos siguientes que expresan el mismo contenido. Diga cuál le parece mejor y explique su elección.

   

 Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica; hace algunos años varios estudios (e.g., Matsuda, 1992; Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo, por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales; el problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos racémicos son muy inferiores a los isómeros puros.

 

Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación con la actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años, varios estudios (e.g., Matsuda, 1992; Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba diferentemente en el cuerpo. Por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo o tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El problema se acentúa porque en muchos casos los antibióticos racémicos son muy inferiores a los isómeros puros.

   

 La relación entre la ambientación y la actividad biológica es muy importante. Esto es así especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años, varios estudios (e. g., Matsuda, 1992; Yoshii, 1993) informaron que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba de modo diferente en el cuerpo; por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo, mientras que el otro puede ser inactivo, tener un grado diferente de actividad o causar efectos perjudiciales. El problema se acentúa porque los antibióticos racémicos son frecuentemente muy inferiores a los isómeros puros.

 

 



GUIA DE CASTELLANO, GRADO UNDECIMO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

MAJAGUAL -SUCRE.

Humanidades lengua castellana                 Docente: Liney Mendivil

Guía N° 2                                                    Grado: Undecimo

Nombres y Apellidos:

Fecha:

 

TEMA: LITERATURA CLÁSICA GRIEGA

La literatura clásica griega es una de los primeros puntos de gran importancia dentro de la literatura Universal. A Grecia se le considera como una de las cunas del arte literario Europeo, cuyas influencias van a ser notorias incluso hasta el s. XVIII.

Al hablar de Grecia clásica nos referimos a una cultura conformada por varios territorios unidos que fueron evolucionando en diversas formas políticas, que van desde la Monarquía hasta la Democracia, en cuya literatura se reflejan los hechos resaltantes de su historia.

 

Características

- Su literatura es de tipo pedagógica, cuya finalidad era la enseñanza. Es por esto que resaltan su rasgo racional e intelectual en ella.

- Las obras griegas se encuentran basadas en Mitos de la Edad Heroica, los cuales son reflejo de su cosmovisión. Dentro de la literatura griega, la invención de personajes o hechos no es muy frecuente.

- Posee tendencia Antropocentrista, donde el hombre es tan importantes que hasta sus mismos dioses poseen rasgos antropomorfos.

- En su expresión mantiene el equilibrio entre el fondo y la forma, destacando por su gran preocupación por la belleza formal.

- Pasa por etapas o periodos, dependiendo del periodo histórico o pueblo en que se desarrolle.

 

Periodos

Son tres los periodos resaltantes de la literatura griega, todos desarrollados dentro de la Edad Histórica. Para fines académicos nos interesan mayormente los dos primeros:

 

PERIODO JÓNICO: Épica Heroica

 

HOMERO:

(Poeta Ciego)

- Su verdadero nombre fue Melesígenes

- Fue un Aedo de la corte Jónica

- Cantaba temas referidos a la Saga Troyana

- Era un poeta oral del cual se dudó su existencia por muchos siglos, apareciendo así la famosa Cuestión Homérica, que versa sobre su existencia y autoría de sus poemas.

- Entre las obras que se le atribuyen tenemos:

 La Iliada

 La Odisea

 La Batracomiomaquía

 El Margites

 La Tebaida

 

LOS POEMAS HOMÉRICOS:

Se Cree que fueron compuestos hacia el s. IX a.C. a través de un arduo trabajo de recopilación de mitos y leyendas de la Edad Heroica. Se mantuvieron vivos por los siglos, a pesar de ser orales, gracias a la labor de los Homéridas (rapsodas imitadores de Homero) y fueron mandadas a recopilar por Pisístrato en el periodo Ateniense.

 

La Iliada

Llamada también canto a la guerra

Epopeya en 24 cantos

Compuesta en versos hexámetros

Posee 15 674 versos

Su tema es la cólera de Aquiles

Narra 51 días del 9º año de la guerra

Su narración se da en voz omnisciente en 3º persona y con tiempo lineal

El nombre de la obra alude a la ciudad de Ilión, capital de Troya, que se encuentra sitiada por el ejército griego, liderado por Agamenón. El origen del conflicto radica, a nivel mitológico, en el rapto de Helena, esposa de Menelao, por parte del príncipe troyano Paris.

 

La Obra inicia cuando Agamenón tiene cautiva a Criseida, hija del sacerdote Troyano Crises, lo que motiva la peste de flechas enviadas por el Dios Apolo. Debido a la soberbia de Agamenón se da la disputa entre éste y Aquiles, en donde Agamenón accede a devolver a Criseida, pero en su lugar tomaría posesión de Briseida, esclava de Aquiles, lo que motiva la primera cólera de Aquiles, haciendo que éste se retire del combate.

 

Luego de este hecho se dan una suerte de combates particulares donde destacan la presencia de héroes como Odiseo, Áyax, Diómedes y Menelao por el bando griego, y de Héctor por el bando Troyano. A su vez se ve la presencia de Dioses, que adoptan bandos en la guerra como por ejemplo Atenea, Hera, Poseidón y Hefestos que apoyan a los griegos, o Ares, Artemisa, Afrodita y Apolo que apoyan a los troyanos.

 

Zeus decido apoyar a Aquiles, y por ello quiere que los griegos pierdan, para que requieran de su presencia, hecho que motiva que Patroclo, amigo amado de Aquiles, se disfrace de éste y e presente en el combate, siendo asesinado por Héctor, lo cual motiva la segunda cólera de Aquiles, haciendo que este regrese al combate con una nueva armadura preparada por el Dios Hefestos. En su regreso Aquiles asesina a Héctor y arrastra su cuerpo en venganza por la muerte de Patroclo.

 

La Obra concluye cuando el Rey troyano Príamo apacigua su cólera conversando con él y convenciéndolo le devuelva el cadáver de su hijo, con lo cual se realizan sus funerales.

 

 

La Odisea

Llamada también canto a la paz o al retorno

Epopeya en 24 cantos

Compuesta en versos hexámetros

Posee 12 110 versos

Su tema es el retorno de Odiseo a Ítaca

Su narración se da en voz omnisciente en 3º persona y a su vez en voz personaje (1º persona) cuando Odiseo narra sus aventuras.

Posee un desarrollo de tiempo cíclico

El título alude al Rey de Ítaca Odiseo, conocido como Ulises en la tradición Romana, el cual debido a la cólera del Dios Poseidón, por haber dejado ciego a su hijo Polifemo, el cíclope, se ve forzado a vagar y naufragar por el mar sin llegar a su Patria.

La Obra se puede dividir en tres partes básicas:

 

TELEMAQUÍA:

Luego que los Dioses motivados por Atenea, la diosa protectora de Odiseo, decretan su libertad, Atenea se dirige a Ítaca y motiva a Telémaco, hijo de Odiseo, a ir en busca de su padre. Llega a Pilos y Esparta, en este último lugar se encuentra con Menelao, quien le dice que después de esos 20 años que han transcurrido, su padre está a punto de regresar, por lo cual el muchacho regresa para apoyarlo a luchar contra los pretendientes que andan acosando a su madre Penélope.

 

NOSTOS:

Simultáneamente a los viajes de Telémaco, Odiseo es Liberado de la isla de Ogigia, donde llevaba 7 años de rehén con la ninfa Calipso. Odiseo al partir se llevado por las olas a la Isla de Feacia, donde ante el rey Alcinoo se ve forzado a revelar su identidad, y a pedido de éste, a contar sus aventuras ante la corte: Salida de Troya, la isla de los lotófagos, encuentro con el dios Eolo o dios del viento, Isla de los Cíclopes, palacio de la hechicera Circe, Isla de la Sirenas, Caribdis y Escila, visita al inframundo o Hades, Isla de los Bueyes del Sol. Hasta ser castigado a estar en Ogigia por siete años.

 

VENGANZA:

Alcinoo conmovido lleva a Odiseo a su casa, donde se encuentra con su hijo y Eumeo, su porquerizo, y juntos planean la venganza. Se propone una prueba a los pretendientes, tensar el arco de Odiseo y pasar una flecha por 12 anillos colgantes. Odiseo, disfrazado de mendigo, es el único que lo consigue, y luego de ello se enfrenta a ellos, asesinándolos a todos. Se encuentra con Penélope y le narra la construcción de su lecho nupcial para demostrar que es verdaderamente él.

 

La Obra concluye cuando Odiseo va a visitar a su padre, el viejo Laertes, y aparece el pueblo que desea venganza por los pretendientes, apareciendo Atenea disfrazada del sabio Mentor y haciendo que se firmen las paces.

 

 

PERIODO ÁTICO: La Tragedia

 

EL SIGLO DE PERICLES (s. V a. C.)

Cuando Pericles asume el poder de Atenas en pleno auge de la Democracia, se puede considerar que Atenas eleva su sabiduría a un nivel que la llevó a ser reconocida a nivel mundial a lo largo de la historia. Es con Pericles que nace la famosa filosofía Griega, con exponentes como Sócrates, Platón y Aristóteles. En esta época la historia y las artes son representadas por exponentes que hasta el día de hoy recordamos.

En este periodo ya se emplea la escritura, y por lo tanto existen vestigios de las expresiones literarias de la época, resaltando notoriamente la expresión teatral, sobretodo en la Tragedia, la cual estudiaremos a continuación.

 

La tragedia:

- El origen de la tragedia se encuentra en el culto al Dios Dionisio, Dios del vino y desenfreno, y sus antiguos cultos de Ditirambo.

- La palabra tragedia proviene de las siguientes voces:

 Tragos: piel del macho cabrío

 Ode: Canto

- Cómo se muestra la palabra tragedia alude al canto de los machos cabríos.

- El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante. El motivo de la tragedia griega es el mismo que el de la épica, es decir el mito

 

Preceptiva de la Tragedia:

La preceptiva de la tragedia fue elaborada por Aristóteles y plasmada posteriormente en su obra poética. En ella se sientan las bases posteriores para el arte literario. Según el filósofo la finalidad máxima de la tragedia es la Catarsis, que consiste en la mezcla de temor y compasión, la cual simboliza la purificación del alma o desfogue de pasiones.

A su vez se consideran las tres unidades clásicas o Aristotélicas:

- TIEMPO: las obras deben durar un día de 24 horas como máximo.

- LUGAR: Las obras deben poseen un solo escenario.

- ACCIÓN: las obras no deben salirse el tema, deben mostrar un solo hecho

 

Los tres trágicos griegos

ESQUILO

- Considerado el padre de la tragedia griega.

- Colocó dos actores en escena en la representación.

- Participó en la batalla de Salamina en las guerras médicas.

- Exalta la democracia en sus obras.

- La fatalidad se suele justificar como el conflicto de poder.

- Es de tendencia religioso en sus temas (aparecen dioses en escena)

- Incorpora al teatro implementos como la cornetilla, los coturnos y las máscaras.

- Sus obras:

De Esquilo se tiene noticia de setenta y nueve obras, entre tragedias y dramas satíricos, de los que sobreviven siete, entre las cuales se encuentra la única trilogía sobreviviente de las tragedias antiguas, la Orestíada.

 Las suplicantes  

 Los persas

 Los siete contra Tebas  

 La trilogía Orestíada

 

SÓFOCLES

- Considerado el mejor trágico griego.

- Coloca 3 actores en escena y disminuye la función del coro en la obra.

- Para él la fatalidad se sustenta en el destino y su acción sobre los hombres.

- Realiza un teatro más humano en el cual no intervienen dioses.

- Implementa al teatro el empleo de la escenografía.

- Sus obras:

De aproximadamente ciento treinta obras entre tragedias y dramas satíricos han llegado hasta nuestros días las siguientes tragedias:

 Áyax   

 Antígona

 Edipo Rey  

 Edipo en Colona

 Electra

 Las traquinias

 

 

EURÍPIDES

- Considerado el más trágico de los trágicos.

- Posee una mayor fatalidad dentro de sus obras y un mayor desarrollo de las pasiones.

- Existe una constante por representar personajes femeninos unidos a la pasión.

- Rompe algunas reglas en cuanto a la fatalidad.

- Jamás ganó un primer puesto en las Dionisiacas donde participó.

- Sus obras:

- De Eurípides se conocen noventa y dos dramas, sobreviven de éstas dieciocho tragedias (sin embargo una de ellas, la titulada Reso es de atribución discutida y predomina la opinión de que se trata de una obra anónima) y un drama satírico: el Cíclope.

 Medea  

 Hipólito

 Los Heráclidas  

 Las Troyanas

 Andrómaca  

 Hécuba

 Las Suplicantes  

 Electra

 Las Bacantes

 

 

Esquilo: La Orestiada

 

La Orestíada u Orestea es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia Antigua escrita por Esquilo, la única que se conserva del teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición sobre la casa de Atreo.

Las tres obras que la forman son: Agamenón, Las coéforas y Las euménides. Una cuarta obra, Proteo, un drama satírico que se representaría junto a ellas, no ha sobrevivido. La trilogía se representó originariamente en las fiestas Dionisias de Atenas en el año 458 adC, donde ganó el primer premio.

 

TRAMA:

- Agamenón. En la primera obra de la trilogía, se relata el regreso de Agamenón, rey de Micenas, de la Guerra de Troya para encontrar la muerte. En su hogar se encuentra su esposa, Clitemnestra, que ha planeado su muerte como venganza por el sacrificio de su hija, Ifigenia. Más aún, dado que la ausencia de su esposo ha durado diez años, Clitemnestra ha sucumbido a una relación adúltera con Egisto, primo de Agamenón y el descendiente de una rama desheredada de la familia, que está determinado por recuperar el trono que cree que en justicia le pertenece.

 

- Las coéforas. La segunda parte de la trilogía cuenta el proceso de venganza planeado por Electra. Trata de la reunión de los dos hijos de Agamenón, Electra y Orestes, y su venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales de Agamenon. Acto seguido Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Esta convoca a las furias quienes perseguirán a Orestes

 

- Las euménides. Esta tercera y última pieza, muestra cómo Orestes es llevado a juicio ante el tribunal divino. Las Euménides, narra cómo Orestes, Apolo y las Furias comparecen ante un jurado de atenienses conocido como Areópago (‘roca de Ares’, una colina rocosa plana junto al ágora ateniense donde el tribunal de homicidios de Atenas celebraba sus sesiones), para decidir si el asesinato de Clitemnestra por parte de su hijo, Orestes, le hace merecedor del tormento que le infligen. Orestes es encontrado inocente gracias a la ayuda de Apolo.

 

 

TEMAS:

Todas ellas rondan en torno a los conceptos de justicia y venganza. Avanza por fuertes personajes femeninos, como Electra y Atenea.

 

Particularmente interesante resulta leer el tratamiento que da Esquilo, a la tragedia que protagoniza Electra, y compararlo con el que dan al tema Sófocles y, por último, Eurípides. Este personaje es retomado, también, muchos siglos después, por Sigmund Freud, para ilustrar la tendencia de la mujer a enamorarse (inconscientemente) del padre y eliminar simbólicamente a la madre, considerada como rival

 

 

SÓFOCLES: Edipo rey

 

Edipo rey fue una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios sugieren que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 adC. La tetralogía de la que forma parte tiene fama de haber conseguido solo el segundo puesto en el agon dramático, aun cuando Edipo rey es considerada por muchos la obra maestra de Sófocles, y era admirada especialmente por Aristóteles (en la Poética). Trata de la parte de la historia de Edipo en la que es rey de Tebas y esposo de Yocasta. Cuando se descubre la verdad, que es el asesino de su padre y el esposo de su madre, Edipo se ciega a sí mismo y Yocasta se suicida.

 

 

CONCEPTUALIZACIÓN Y SÍNTESIS

Desarrolla en el cuaderno las siguientes preguntas:

1. Responde la evaluación inicial y conceptos claves.

2. Realiza en tu cuaderno la formación intelectual, es decir la síntesis de los temas de la guía teniendo en cuenta los gráficos como mapas conceptuales, mentefactos conceptuales, cuadros sinópticos, crucigramas, entre otros

 

 

COMPRENSION Y ANALISIS

3. ¿En qué periodo de tiempo se ubica la edad antigua?

 

4. ¿Quiénes fueron los antiguos griegos?

 

5¿Cuáles son las características de la literatura antigua?

 

6¿Quiénes fueron los antiguos romanos? ¿En qué época se ubican históricamente?

 

7. ¿Cuáles eran las divinidades griegas y romanas? Jerarquízalas en orden de importancia

 

8. ¿Cuáles fueron los aportes de los griegos y los romanos a la literatura occidental?

 

9. Escribe tres autores y sus obras respectivas de la literatura griega y tres de la romana.

 

10. Realiza talleres literarios para entender la esencia de la narrativa, lírica y teatro de la literatura de la antigüedad.

·         Lee el primer texto de la literatura griega en: http://enciclopedia.us.es/index.php/La_Il%C3%ADada,_Canto_XX

 

·         Lee la obra de Edipo Rey de Sófocles. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

65455_archivo.pdf

 

11.¿Qué importancia tiene para la literatura conocer los acontecimientos de la época antigua? Argumenta en 10 líneas.

 

12. ¿Qué  importancia tienen la literatura griega y romana? Explica y da ejemplos.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CATEDRA DE LA PAZ (GRADO 6°)

FILOSOFIA (GRADO 11°)

HISTORIA DE COLOMBIA (GRADO 7°)