CIENCIAS SOCIALES (GRADO 10°)
ASIGNATURA
DE HISTORIA DE COLOMBIA
GRADO:
10
TEMA: ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN COLOMBIA
PROFESORES:
SARAMIS TOVAR MENDOZA Y JOSÉ MEZA CÓLON
Origen de los Partidos Políticos Tradicionales en Colombia: A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador.
Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII y se hallan relacionados con el federalismo y centralismo de la época de independencia y con los liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco de Paula Santander.
La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente. La Constitución de Rionegro (1863-1886) representa el triunfo de los intereses librecambistas y la imposición de las libertades individuales absolutas.
La práctica de estos principios condujo, al finalizar el siglo, a un replanteamiento de las bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y proteccionista, regido por la Constitución de 1886 que perduró en Colombia por más de 100 años y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos los varones, mientras que el voto femenino se estableció en 1957.
A mediados del siglo XIX Colombia era una nación joven y pobre que buscaba integrarse en el mercado mundial, para promover el desarrollo del país y la construcción del Estado. El orden mundial situaba a Inglaterra y a Francia como las grandes potencias del planeta y a Estados Unidos como una nación emergente. En este contexto se formaron los partidos políticos Liberal y Conservador.
Guerra de los Supremos: Fue un movimiento armado en contra del gobierno central y su política, así como la constitución de 1832.su causa inmediata fue una ley del congreso que suprimía cuatro conventos en pasto, por contar con muy pocos miembros, y disponía que sus bienes fueran utilizados para fomentar las misiones y la educación. Esta disposición tuvo su origen en el congreso de Cúcuta, que había acordado suprimir conventos que tuvieran menos de ocho religiosos y traspasar la totalidad de sus bienes al estado. Esas leyes fueron abolidas durante la dictadura de bolívar pero, posteriormente, los obispos de Popayán y santa marta solicitaron el cierre de tales conventos. Sin embargo religiosos intransigentes como el padre francisco Villota y algunos fieles fanáticos, se sublevaron contra el gobierno. Obando apoyo esta rebelión que se convirtió en guerra civil, que se extendió a todo el territorio de la nación y duro entre 1839 y 1841.
Durante esta guerra se manifestaron con claridad los
intereses económicos y políticos de los diferentes dirigentes o gamonales de
las distintas provincias de la nueva granada. Los latifundistas, propietarios
de esclavos, y el clero temían que futuras medidas del gobierno afectaran sus propiedades.
Se conoció como la guerra de los supremos como se llamaba a los caudillos. A la rebelión se sumó José María Obando, quien se declara Supremo Director de la guerra, respaldado por las guerrillas del Patía comandadas por Juan Gregorio Sarria. El gobernador Antonio José Chávez negoció un acuerdo con los rebeldes, pero este fue desconocido por el presidente Marqués, quien ordena al general Pedro Alcántara de Herrán trasladarse a Pasto por el camino del Quindío. Ofrece el indulto, pero los alzados lo rechazan, querían independizarse de Bogotá y proclamaban un estado federal.
El carácter religioso de la rebelión fue excusa para
que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales regionales llamados los
"Supremos". Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar
su poder con razón de rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales
dando cabida aquí sus ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra
pronto se expandió por otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador,
porque de allí dependía el clero de Pasto, el gobierno central estaba apoyado
por tomas Cipriano de Mosquera, y pedro alcántara Herrán. Cada uno de estos
dirigentes actuaba independientemente. La contienda finalizo con el triunfo del
gobierno, y el país quedo con un grave estado de postración económica, el
general Obando se refugió en el Perú con el sometimiento de los rebeldes en
todos los frentes.
Después de la guerra civil conocida como Guerra de los Supremos (1839-1842), la sociedad colombiana quedó dividida en dos facciones antagónicas: un grupo leal al gobierno centralista y un grupo con ideas progresistas y federalista. De estas dos facciones nacieron los partidos Conservador y Liberal.
En un principio las diferencias no eran muy claras,
ya que estaban conformados por distintas clases y se encontraban en todas las
regiones del país. Su creación ayudó a disminuir los conflictos entre clases
sociales y a integrar las masas a la vida política
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX: los
liberales en el poder: Entre 1849 y 1885 el Partido
Liberal se mantuvo en el poder y buscó acelerar el desarrollo de Colombia
mediante profundas reformas en todos los aspectos, por ejemplo: se abolió la
esclavitud, se estableció el sufragio universal masculino y la libertad de
expresión, se redujeron las funciones del Ejecutivo para dar mayor control a
las provincias, se abolieron los monopolios y se estableció el libre comercio.
LA IGLESIA: centro de la
discordia:
Las
reformas más importantes se dieron en el plano religioso:
I.
El
gobierno liberal estableció la libertad de enseñanza. La iglesia perdió el
monopolio de la educación.
II.
Se
promulgó la libertad de culto.
III.
Los
Bienes de la Iglesia fueron expropiados.
IV.
Los
jesuitas fueron expulsados del país.
V. Durante el período que se conoce como Regeneración y a través de la Constitución de 1886, el Estado devolvió a la Iglesia sus privilegios y la indemnizó por los daños ocasionados por las reformas liberales.
HISTORIA DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS: El
nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad
del siglo XIX, pues esta era la época en que Inglaterra tenía como referente el
libre cambio en la economía y la imposición de aranceles a los productos; todas
ellas ideas que pretendían difundir por el resto de los países del mundo.
Las ideas románticas y socialistas llegaron a la Nueva Granada, influyendo tanto en los intelectuales que buscaban transformaciones como en los tradicionalistas.
En la Nueva Granada, por ese entonces, existían dos grupos poblacionales claramente definidos:
Los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes, para los cuales un cambio en la situación social, política y económica era indispensable.
Los esclavistas, burócratas, terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda costa.
Para los primeros, el cambio era totalmente
significativo e implicaba transformar el Estado, pasando de unas relaciones
coloniales (de acuerdo con los intereses burgueses) a un Estado con leyes
generales para todos, en las cuales se suprimieran las jerarquías ante la ley y
se le quitara a la Iglesia el monopolio del conocimiento y de la enseñanza.
Estas eran las primeras ideas liberales que abogaban por un Estado con
ciudadanos libres, lo cual implicaba la abolición de la esclavitud, así como la
implantación de las libertades de expresión, religiosa, de enseñanza y de libre
comercio.
Para los segundos, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, las cuestiones sociales sobre las cuales se discutía tan sólo servían para dividir a los granadinos, además de interferir con sus intereses económicos (la abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, o hacer jurídicamente iguales a todos los hombres derrumbaba el poderío social de la burocracia del país).
De las anteriores disputas surgieron sociedades que, meses después, hicieron posible la aparición los dos partidos Liberal y Conservador:
Sociedades democráticas, organizadas por intelectuales, obreros y la juventud romántica y radical, quienes se reunían bajo los lemas de viva la ruana (pues teñían las ruanas de rojo) y abajo las casacas azules. Ezequiel Rojas publicó, el 16 de julio de 1848, las razones por las cuales se debía votar por el candidato liberal; gracias a lo cual José Hilario López, el 7 de marzo de 1849, llega a la Presidencia de la República (prueba de ello sería que López, el 1 de abril de 1849, pronuncia un discurso dirigido a todo el país en el que las ideas de Ezequiel Rojas se ven claramente reflejadas).
Sociedades católicas, las cuales fueron apoyadas por
Mariano Ospina Rodríguez, quien, el 21 de mayo de 1848, funda el periódico El
Nacional, el cual establece las diferencias entre los dos nacientes partidos y
tilda a los liberales de ateos y libertinos.
Los seguidores del
ideario de Ospina se hacen llamar conservadores; son tildados por los liberales
de tradicionalistas, godos y azules, por ser este el color del emblema mariano
de la Iglesia católica.
Las sociedades católicas, y los conservadores en sí,
defendían la moralidad cristiana e iban en contra de las ideas revolucionarias,
de la igualdad real, de la usurpación y del anarquismo.
Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues no todos los conservadores eran esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre los liberales también se contaban personas que veían en el manejo político del pueblo una gran posibilidad de obtener beneficios económicos.
A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo
pertenecía a uno u otro más por simpatía o antipatía que por un acto genuino de
adhesión ideológica a uno u otro discurso. En Colombia, la pertenencia a un
partido siempre fue una cuestión más de tradición familiar que de reflexión
individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa de dicho partido, el
fanatismo imperase por encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las
causas políticas en génesis y motivo fundamentales de la violencia en Colombia
durante la primera mitad del siglo XX.
REFORMAS CONSTITUCIONALES Y GUERRAS CIVILES EN EL SIGLO XIX
ACTIVIDAD:
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de historia
1. Elabora una reseña histórica,
indicando los momentos más sobresalientes, de la forma como van surgiendo los
partidos políticos en Colombia. (Elabora una línea de tiempo)
2. Escribe una síntesis de la guerra
de los supremos.
3. En qué se fundamentan las ideas
liberales y conservadoras que dieron origen a los partidos colombianos
4. A cada una de las reformas
emprendidas por los liberales durante su hegemonía, escribe una consecuencia.
5.
¿Qué
opinas de la separación de la Iglesia y el Estado? Plantea argumentos que
defiendan tu posición.
Comentarios
Publicar un comentario