FILOSOFIA (GRADO 10°)

 


INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DE MAJAGUAL

GUIA DIDACTICA DE FILOSOFIA

GRADO 10°

PROFESORES: SARAMIS TOVAR MENDOZA Y JOSÉ MEZA COLÓN


Finalización primer periodo académico e inicio segundo periodo

PLANTEAMIENTO: esta guía didáctica está elaborada con el objetivo que los estudiante puedan seguir su proceso de aprendizaje desde sus casas ya sea con la utilización de medios tecnológicos o sin ellos a tendiendo a la problemática por la cual estamos pasando la humanidad para ello se anexan los textos fotocopiados y los enlaces que contienen videos y evaluaciones en línea o copias como se les facilite a los estudiantes, puesto que se trata,  es que todos logren alcanzar los conocimientos, cabe aclarar que estos procesos se darán de manera flexible, que los estudiantes no se sientan presionados por una nota sino por un proceso formativo donde ellos son los protagonistas.  Desde la ejercitación, se busca que el educando pueda interpretar y argumentar y proponer diversos planteamientos que deben ser inferidos a partir de los textos que se le ofrecen.

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA: Expreso posici}nes personales argumentados y autónomos frente a controversias y problemas personales, sociales y culturales, apoyándome en la reflexión filosófica.

OBJETIVO: Comprender el contexto en que se ubica el inicio de la filosofía, de su paso del mito al logos en los filósofos presocráticos.

Contempla los grandes interrogantes sobre el conocimiento, las interpretaciones y respuestas que han dado sobre ellos los filósofos más destacados en la historia de la filosofía y los principales movimientos filosóficos. Los problemas sobre la razón y el mundo.

LOGRO: 

Reconoce la importancia de la filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los aspectos que nos rodean y que permiten su comprensión, interpretación y transformación. 

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Competencias crítica, reflexiva: Se definen como la capacidad que adquieren los estudiantes para iniciar una búsqueda intelectual que pueda llegar de forma decidida, deliberada y autorregulada a establecer juicios razonables acerca del objeto de conocimiento.

Competencia propositiva: Se define como la capacidad de elaborar sistemáticamente el ejercicio de confrontación y refutación frente a los problemas centrales de la filosofía.

Competencia textual: Se define como la capacidad de interpretar diferentes tipos documentales relacionados con los objetos de conocimiento de la filosofía.

Competencia Comunicativa: la capacidad de diálogo en la que los estudiantes a partir de las argumentaciones estudiadas, pueden contener y expresar sus puntos de vista sin miedos, de tal suerte que se facilite la negociación de conflictos y la deliberación sobre la finalidad última del conocimiento.

CONTENIDOS

Contexto Histórico Y Geográfico Del Nacimiento De La Filosofía

1.  Que es la Filosofía, Objeto de Estudio. Problemas fundamentales

2.  Paso del Mito al Logos. Cosmogonía, Teogonía

3. Contexto geográfico del Nacimiento de la Filosofía.

4. Ramas de la Filosofía.

 




GUIA DE APRENDIZAJE No2

LOS PRESOCRATICOS

EL ORIGEN DEL SABER FILOSOFICO

Del mito a la razón

La humanidad ha vivido de forma permanente en la cercanía de los mitos. Un mito es, antes que nada, una creencia y, como tal, ha ayudado al hombre a interpretar los misterios del Universo. Es siempre la historia de una creación, de la creación del mundo, y en él se propone una explicación es una forma del pensamiento prelógico. Configura un estadio muy definido del pensamiento infantil. Es, por consiguiente, una vía de acceso al conocimiento de la realidad, función que comparte con otras vías de acceso como, por ejemplo, la religión.

Ahora bien, más que la explicación mítica del mundo, al hombre le interesó saber entonces cómo eran las cosas, que éstas hablaran por sí mismas.

Supone el paso del mito a la razón no se produjo repentinamente. Los primeros pensadores griegos ­__ los llamados presocráticos, como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, que vieron entre los siglos VI y V a.J.C.  __ utilizaron todavía un modelo mítico. Les interesó saber, cómo había sido posible la creación del mundo a partir de un caos original. Los presocráticos, por consiguiente, no indagaron las leyes de la naturaleza __ como, por ejemplo, lo hace la ciencia actual__, sino que trataron de explicar cómo se había producido la transformación del caos originario en un Universo ordenado, es decir, en un cosmos (Cosmología).

Buscaron un principio racional que diera cuenta de esta transformación, este principio racional, para los primeros filósofos, tenía que albergar la totalidad de las cosas, y para ellos este principio fue el de la Physis no había cabida para el mito, se convirtió en objeto de una investigación racional.

Tal investigación no fue experimental. Estos primeros pensadores griegos deseaban únicamente comprender el mundo y por eso el pensamiento nació en Grecia como filosofía y no como ciencia.

Desde sus inicios, se configuró como un saber  o episteme (que para los griegos quería decir “ciencia”) basado en la idea de totalidad, la filosofía, en su origen, fue por tanto considerada como el saber auténtico (Sofía) al que se llegaba a través del amor (philia, philo), y el filósofo fue tipificado como el amante por excelencia de la sabiduría, el mecanismo por el cual se adquiría este saber indiscutible no era otro que el de la razón, el logos, que capta las cosas tal como son, (en griego, a la verdad se la denomina alétheia,  significa justamente este desvelarse de algo que permanecía oculto).

La palabra phjilosophia la introdujo Platón en el siglo IV a.J.C.

 

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS

Esta actividad te permite comprender los motivos fundamentales del origen de la filosofía.

  1. Opina.

a)      ¿Qué diferencias estableces entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico?

b)      ¿Qué necesidad tuvieron los primeros filósofos griegos para salir del mito y explicar los fenómenos del mundo a partir de la razón?

 

Esta actividad te ayudará a enriquecer tu conocimiento del mundo mítico y a desarrollar tu imaginación y creatividad.

  1. Investiga algunos mitos sobre la creación y léelos.
  2. Construye tu propio relato mítico sobre la creación.

 

LOS PRESOCRÁTICOS

LOS PRIMEROS FILOSOFOS: El pensamiento filosófico nació en las colonias griegas emplazadas en Jonia (Asia Menor) hacia el siglo VI a.J.C.  Los filósofos presocráticos comenzaron por indagar la naturaleza, se distanciaron de las explicaciones míticas y buscaron un principio universal __ la arjé.

LOS FILOSOFOS MONISTAS

LOS NATURALISTAS MILESIOS

Los primeros filósofos dignos de ese nombre fueron Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Los tres vivieron en la ciudad de Mileto, fueron pensadores de la naturaleza.  A este grupo de filósofos se le llama, también “naturalistas milesios”, los “físicos”, ya que la palabra griega para hablar de la “naturaleza” es physis.

TALES DE MILETO

Tales, nacido alrededor del 624 a.C., fue el primero que se preocupó por encontrar un principio explicativo básico de Tales habría propuesto el agua como el elemento fundamental y la causa material de todo el universo.

ANAXIMANDRO DE MILETO

Nacido alrededor del 587 a.C., creía en la existencia de un único principio básico constituyente de toda la naturaleza. Anaximandro lo llamó ápeiron, palabra griega se puede traducir como: “lo ilimitado”, “lo infinito” o “lo indeterminado”.

Según la cual la vida se originó en lo húmedo y el hombre en los peces. De los primeros que intenta explicar un proceso evolutivo.

ANAXÍMENES DE MILETO

Filósofo nacido hacia el 567 a.C., la sustancia básica y originaria de la naturaleza es el aire en movimiento perpetuo. El nacimiento y la destrucción de toda criatura, no es otra cosa que el producto de la condensación o la rarefacción del aire.

JENÓFANES DE COLOFÓN

Nació en Jonia, alrededor del 570 a.C., para Jenófanes, lo divino no puede ser pensado como una multiplicidad de seres imperfectos en los que reflejamos nuestras propias características. Lo divino es, en cambio, un único ser eterno, perfecto e inmutable, reconoció, además, las limitaciones del conocimiento humano. Por esto dijo: nuestra capacidad para conocer la verdad es dudosa.  

LOS PITAGÓRICOS

Conformaban una secta religiosa de probable origen órfico. Atribuían todos sus descubrimientos a su maestro legendario Pitágoras, líder religioso que vivió en el siglo VI a.C. Los pitagóricos practicaban la abstinencia, el silencio y se regían por varias prohibiciones con el fin de llevar una vida recta. Creían en la inmortalidad del alma y en la trasmigración de las almas. Los pitagóricos pensaban que los números eran el componente básico de la naturaleza y los principios de todas las cosas.

HERÁCLITO DE EFESO

El universo se encuentra, a todo nivel, en cambio incesante y en continuo conflicto interno. Todo va y viene.

Todos los cambios son regulares y la violenta discordia entre opuestos, la armonía cósmica es un tenso equilibrio entre opuestos; la causa de ese equilibrio es el logos, verdadera constitución de las cosas que todo lo gobierna y Heráclito recurre a la imagen del fuego, como la más adecuada para describir el cosmos: todo vive por destrucción de las cosas el fuego vive por la muerte del aire, el aire por la del fuego. No podemos afirmar nada de una cosa sin afirmar su contrario. Todo cambia, pero dentro de una armonía que está presidida por el logos.  Todas las cosas se mueven y nada permanece en reposo, “Nadie se puede bañar dos veces en el mismo río”.

LOS ELÉATAS

PARMÉNIDES DE ELEA (540-450 a.C.)

Parménides rehúsa, al mismo tiempo, las tesis de Pitágoras: y las tesis de Heráclito; para Parménides es lo mismo el “pensar” y el “ser” de las cosas. El pensamiento y lo pensado se identifican, son la misma cosa. Hay un ser compacto que es una unidad y totalidad. El ser es siempre único, universal, siempre el mismo. El cambio no existe es pura apariencia de nuestros sentidos. El ser es eterno y puro presente.

ZENON DE ELEA (489-430 a.C.)

Trata de llevar las teorías de Parménides hasta sus últimas consecuencias. Para el no hay movimiento sino únicamente seres en reposo y lo explico mediante argumentos llamados paradojas o aporías:

EL ESTADIO: Es imposible que un cuerpo recorra un estadio y llegue a la meta porque antes de que llegue a la meta debe recorrer la mitad de este y después la otra mitad y así sucesivamente. 

AQUILES Y LA TORTUGA: Es imposible que el veloz Aquiles alcance a la lenta tortuga porque si Aquiles corre 10 veces más rápido que la tortuga y la tortuga 100 estadios adelante, cuando Aquiles llegue al punto de partida de la tortuga, está ya habrá avanzado 10 estadios. 

 ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS

1. Define los siguientes términos:

Arjé, physis, mito, episteme, logos, ápeiron

2. En un esquema organiza las tesis primarias de los filósofos monistas y explica el ¿Por qué? de estas teorías 

3. ¿Cuál fue base de la inspiración analítica de los presocráticos y que lo ocasiono?

4. Responde individualmente: ¿Quién soy yo?, ¿Qué sentido tiene mi vida?, ¿Para qué estoy en este mundo? , posteriormente elabora un breve comentario reflexivo tomando como referencia las respuestas de las  preguntas anteriores 

5. ¿Debemos considerar que las acciones del ser humano están determinadas por leyes ocultas que lo obligan inevitablemente, a ser lo que es y a realizar los actos que realiza?, Justifica tu respuesta





GUIA DE APRENDIZAJE No3

LOS PRESOCRATICOS

LOS FILOSOFOS PLURALISTAS

EMPEDOCLES DE AGRAGAS:

Nació alrededor del 500 a.C., además de Filósofo investigador de la naturaleza, teólogo y poeta, además activo político demócrata; menciona del ciclo de encarnaciones que deben cumplir las almas para liberarse de su culpa original.

Empédocles pensaba que el universo estaba conformado por cuatro raíces indestructibles: agua, aire, tierra y fuego, estos elementos se mezclan y forman el quinto que es el amor, pero cuando se corrompen se separan debido al odio.

ANAXAGORAS DE CLAZOMENE: Nació alrededor del 500 a.C. Entabló amistad con Pericles y se afirma que fue acusado de impiedad por afirmar que el Sol es una piedra incandescente.

Existe una infinidad de materiales componentes del universo: no sólo el agua, la tierra, el fuego; la materia del pelo y la de la carne, toda materia es divisible al infinito. Cada parte infinitamente pequeña de una materia, llamada semilla, contiene a su vez partes infinitamente pequeñas o componen el universo. Todas las materias se generan gracias a un originario movimiento rotatorio causado por el nous o “espíritu”. Llamó a estos elementos homeomerías; sostuvo que eran eternos y que el devenir era producto de su incesante unión.

LOS ATOMISTAS:

 LEUCIPO DE MILETO Y DEMÓCRITO DE ABDERA

Ambos del siglo V a.C., se cree que Demócrito desarrolló las ideas expuestas por Leucipo. Es ser está formado por los átomos, partículas materiales, invariables, eternas y, como indica su nombre griego, indivisibles. Los átomos se mueven, chocan y se agrupan entre sí, y de ello surgen las infinitas combinaciones de la materia.  


ACTIVIDADES DE COMPETENCIA

1.      Elabora mapa conceptual filósofos presocráticos

2.      Explica el origen del universo según Empédocles, con un ejemplo y relaciónalo con una temática de la actualidad

3.      ¿En qué consistía el Nous de Anaxágoras y las homeomerías?

 

Lee, analiza y responde…Empieza a pensar filosóficamente

* “Siempre se quedan los hombres sin comprender que el Logos es así como yo lo describo, lo mismo antes de haberlo oído que una vez que lo han oído, pues, aunque todas las cosas suceden según este Logos, se parecen los hombres a gentes sin experiencia, incluso cuando experimentan palabras y acciones tales cuales son las que explico, cuando distingo cada cosa según su constitución y digo cómo es, al resto de los hombres les pasan desapercibidas cuantas cosas hacen despiertos, del mismo modo que se olvidan de lo que hacen cuando duermen.

Heráclito

* “Nunca se probará que lo que no es sea; más tú aparta tu pensamiento de esta vía de investigación y no permitas que el hábito, hijo de la mucha experiencia, te obligue a dirigirte por este camino, forzándote a usar una mirada vacilante o un oído o una lengua plenos de sonido sin sentido, sino que juzga racionalmente la muy discutida refutación hecha por mí.

Parménides

* “Preciso es, pues, ocuparse de lo que se puede y contentarse con lo que se tiene, mostrar escaso interés por los que son envidiados o admirados y no estar cerca de ellos con el pensamiento; uno debería dirigir su mirada a los desgraciados y pensar en la fortaleza con que sufren, de modo que lo que uno tiene a su alcance le parezca grande y envidiable y no le ocurra que sufre en su alma por la apetencia de más cosas.

Demócrito

 

                      4. Explica la idea central de cada texto y posteriormente da tu opinión.

Videos relacionados

https://www.youtube.com/watch?v=saHVHYcyZwU (Del Mito al Logo)

https://www.youtube.com/watch?v=0dylKrsuD2A (Origen de la filosofía)

https://www.youtube.com/watch?v=Hz1D8If76jc (Los primeros filósofos)

https://www.youtube.com/watch?v=4XNbzuF9TvA( Qué es la filosofía)

.

https://www.educantabria.es/docs/Digitales/Bachiller/LECTURAS_DIGITAL/Docs/intro_grecia/actividades/cuestionarios/JquizTestpresocraticos5.htm Test en línea sobre origen de la filosofía. 


Responder:

1. Para Tales, el elemento primordial de la realidad era:

a. El aire

b. El fuego

c. El agua


2. En su cosmología Tales afirma:

a. La tierra flota sobre el agua como un leño.

b. La tierra es una gran esfera.

c. La tierra flotaba en el aire sin estar sostenida por nada.


3. Según Anaximandro, el elemento primordial de la realidad era:

a. Una materia indeterminada, el "ápeiron"

b. Una mente o "nous".

c. El aire.


4. Para Anaxímenes el elemento primordial de la realidad era:

a. El aire

b. Lo indeterminado.

c. El nous.


5. Anaxímenes explica la generación de los seres a partir de un proceso de:

a. Humidificación y Desecación.

b. Condensación y Rarefacción.

c. Evaporación y Licuación.


6. Se cree que Pitágoras fundo una secta místico-filosófica en Crotona influido por:

a. El orfismo.

b. El hinduismo

c. El budismo.


7. Según Pitágoras el elemento primordial de la realidad era:

a. La idea.

b. El número.

c. La figura.


8. Heráclito consideraba la realidad:

a. Estática

b. Dinámica.

c. A veces estática y a veces dinámica.


9. Heráclito explicaba la oposición de los contrarios:

a. Por azar

b. Sometidos a su propia ley de oposición.

c. Sometidos a la ley universal del logos.


10. Heráclito pensaba que el mundo

a. Fue creado por los dioses.

b. Surgió de la nada y desaparecerá.

c. No lo hizo ningún dios, si no que es eterno.


11. La metafísica de Parménides afirma:

a. Que la realidad es estática.

b. Que la realidad es dinamica.

c. El devenir.


12. La afirmación de que el no ser es, representa para Parménides:

a. La vía de la verdad.

b. La vía de la opinión.

c. la vía de la nada.


13. La afirmación de que el ser es y el no ser no es representa para Parménides:

a. La vía de la verdad.

b. La vía de la falsedad. 

c. La vía de la opinión.


14. Zenón, discípulo de Parménides, criticaba:

a. La pluralidad y el movimiento del ser.

b. La inmutabilidad del ser.

c. La inmovilidad del ser.


15. En su argumento de Aquiles y la tortuga Zenón partía del supuesto siguiente:

a. El espacio es casi divisible.

b. El espacio no es divisible.

c. El espacio es infinitamente divisible.


16. En el argumento de la flecha Zenón partía del supuesto siguiente:

a.  el espacio y el tiempo se componen de unidades indivisibles.

b.  el espacio y el tiempo son imaginarios.

c. el espacio es infinitamente divisible.


17. Anaxágoras pensaba que la realidad se ha formado:

a. Por la mezcla de semillas infinitamente pequeñas.

b. Por la acción creadora de los dioses.

c. A partir de los cuatro elementos.


18. Anaxágoras afirmaba que:

a. Los seres están formados por semillas de un solo tipo.

b. en los seres hay semillas de casi todo.

c. En los seres hay semillas de todo.


19. A las semillas de Anaxágoras, Aristóteles las llamó:

a. Átomos.

b. Homeomerías.

c. Partículas.


20. Según Anaxágoras, la materia se pone en movimiento:

 a. Por el nous.

 b. Por el amor y el odio.

 c. Siempre ha estado en movimiento.


21. Para Empédocles la realidad es el resultado:

 a. Del amor de los dioses hacia la materia.

 b. De la combinación de cuatro elementos impulsada por el amor y el odio.

 c. Del triunfo del odio sobre el amor.


22. El amor y el odio son para Empédocles:

 a. Las dos fuerzas cósmicas que impulsan el movimiento de la materia.

 b. Dos divinidades cósmicas.

 c. Dos cualidades psíquicas de la materia.


23. ¿Cómo explicaba Empédocles la generación de los seres?

 a. A partir de la nada.

 b. Por generación espontánea.

 c. No ha generación, sino mezcla de elementos.


24. ¿Qué filósofo admitía la existencia del vacío?

  a. Anaxímenes.

  b. Anaxágoras.

  c. Demócrito.


25. Los atomistas afirmaban que la pluralidad y el movimiento de los átomos se deben:

a. Al vacío.

b. Al ser.

c. Al ser y al vacío.


 Tarea de consulta (Realizarlo a lápiz y corregirlo con el docente): este tema es para ir introduciéndolos en su tiempo libre a las temáticas que continúan.



1. ¿Qué significa la palabra Sofista?

2. ¿Qué es subjetivismo y escepticismo?

3. ¿Quién fue Sócrates?

4. ¿Qué dijo Sócrates sobre la Mayéutica y el Intelectualismo Moral?

 

MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Los estudiantes utilizan el diccionario filosófico o de español buscaran palabras que desconocen su significado y con ello aprenderán su utilización.

Se utilizan texto fotocopiado donde el alumno leerá y aprenderá sobre los conceptos de los diferentes filósofos. (guías textuales que aparecen en esta planificación)

Cuaderno de apunte para que el estudiante consigne lo interpretado.

Recursos informáticos: videos educativos y test en línea. Con los enlaces relacionados en este documento para los estudiantes que tienen acceso a internet.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CATEDRA DE LA PAZ (GRADO 6°)

FILOSOFIA (GRADO 11°)

HISTORIA DE COLOMBIA (GRADO 7°)