HOSTORIA DE COLOMBIA (GRADO 11°)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DE MAJAGUAL
GUIA DIDACTICA DE HISTORIA DE COLOMBIA
GRADO 11°
PROFESORES: SARAMIS TOVAR MENDOZA
PLANTEAMIENTO: esta guía didáctica está elaborada con el objetivo que los estudiante puedan seguir su proceso de aprendizaje desde sus casas ( especialmente los estudiantes de grado 11, como preparación para las pruebas de Estado. ) ya sea con la utilización de medios tecnológicos o sin ellos a tendiendo a la problemática por la cual estamos pasando la humanidad para ello se anexan los textos fotocopiados y los enlaces que contienen videos y evaluaciones en línea o copias como se les facilite a los estudiantes, puesto que se trata, es que todos logren alcanzar los conocimientos, cabe aclarar que estos procesos se darán de manera flexible, que los estudiantes no se sientan presionados por una nota sino por un proceso formativo donde ellos son los protagonistas. Desde la ejercitación, se busca que el educando pueda interpretar y argumentar y proponer diversos planteamientos que deben ser inferidos a partir de los textos que se le ofrecen.
Objetivo: Resolver preguntas tipo Icfes en la asignatura de historia de Colombia como estrategia de enseñanza aprendizaje para logras buenos resultados en las pruebas saber 2020.
Resolver
cada una de las siguientes preguntas tipo Icfes con la ayuda de textos de
ciencias sociales, especialmente los temas de la historia de Colombia.
1. Los ejércitos han sido la base de las conquistas de los Imperios, así como de la defensa de pueblos o comunidades que se sienten agredidas. Es decir, una fuerza armada sirve tanto para la defensa como para el ataque, para lo cual se requiere dentro de las mismas una estructura de mando y organización, además de disciplina que garanticen el cumplimiento de las órdenes. Luego de la independencia de España, las antiguas colonias necesitaron ejércitos especialmente para
A.
contrarrestar el predominio militar de los Estados Unidos en Latinoamérica.
B.
rechazar los ataques de piratas a los puertos del Caribe.
C.
repeler un posible ataque del imperio español que quería recuperar sus
colonias.
D.
garantizar la soberanía y autonomía territorial, en el interior y en las
fronteras.
2. La negación de los signos de contradicción y de permanente conflicto interno en que se ha movido la historia de la Iglesia colombiana por culpa de sus propios evangelizadores, y la tendencia a tildar de "prejuicios anticlericales" a quienes los señalan, ha imposibilitado la comprensión de los enfrentamientos que se dieron entre la Iglesia y el Estado en la según mitad del siglo XIX. Así para quienes sostienen aquella tesis, la tensión Iglesia -estado se debió a:
A.
la falta de moral de algunos sacerdotes, que hizo desconfiar al pueblo de sus
ministros.
B.
el apoyo que el liberalismo radical le brindó a la iglesia para hacerse cargo
de la educación pública.
C.
la desconfianza de los conservadores en algunos curas aliados de los liberales.
D.
la persecución sufrida por la iglesia a manos de los masones y anticlericales
liberales decimonónico.
3. El historiador colombiano Germán Arciniegas plantea que en toda América los cabildos de 1810 fueron el resultado de protestas populares y que la declaración independentista de los líderes políticos del momento estaba impregnada del espíritu de la Ilustración y animada por el fervor del romanticismo. La causa principal de este proceso está en:
A.
el sistema colonial, que había creado profundas rupturas sociales e
inconformismo general.
B. las ideas ilustradas provenientes de Europa
que ofrecieron modelos militares a seguir en la insurrección.
C.
la mala administración llevada a cabo por los funcionarios de la Corona.
D.
la gran cantidad de impuestos que España obligó a pagar en sus colonias.
4. Durante el siglo XIX, en la mayoría de los países de América Latina al negro y al indio se les marginó socialmente: no podían acceder con facilidad a la educación, ocupaban los últimos lugares en sitios públicos, eran mirados como menores de edad en términos políticos, etc. Este tipo de discriminación partía del criterio según el cual
A.
el color de la piel determina la calidad de la persona.
B.
todos los seres humanos son iguales.
C.
los negros e indios no tienen inteligencia.
D.
la riqueza determina la calidad de la persona.
5. "Tengo sobre mi corazón la insurrección de América. No son los pobres indios los que la promueven; son los españoles criollos, que no pelean por sacudir un yugo. sino por arrebatar un mando que envidian a la metrópoli". La frase anterior destaca como móvil de la independencia americana
A.
las difíciles condiciones en las que se encontraban los indígenas americanos,
víctimas de maltratos, abusos y pesadas cargas fiscales.
B.
la discriminación cultural de la que se sentían víctimas los criollos.
C. el poder despótico que ejercía el rey sobre
sus súbditos.
D. el deseo de poder que embargaba a las
élites criollas.
6. En el período posterior al proceso de independencia surgieron en América Latina líderes que buscaron controlar el poder a partir de sus reglones Estos caudillos surgidos de la guerra, generalmente provenientes del campo, aprovechaban la oportunidad de mejorar su fortuna personal y expandir su radio de influencia, representando los intereses de familias o regiones para así controlar más cargos e incrementar sus haciendas. Sin embargo, la figura del caudillo: fue Importante en la medida que
A.
fue una alternativa de cohesión social que respondía a intereses nacionales.
B.
la sociedad estaba fragmentada social y políticamente y había diferentes
ideales de nación.
C.
concretó en las sociedades latinoamericanas los ideales de democracia y
justicia.
D.
el pueblo apoyó al caudillo para constituir realmente una nación.
7. Como "Carta de Jamaica" se conoce una comunicación que el 6 de septiembre de 1815 escribió Bolívar desde el puerto de Kingston, y que circuló, años después, bajo el título de "Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla". Ahí, el Libertador confrontaba el más sombrío de los horizontes; vencido y exiliado, triunfantes los españoles, ni una leve luz alegraba a la América. La importancia de la "Carta de Jamaica" radica en su carácter
A.
literario, porque es admirable el uso de metáforas y analogías
B.
económico, porque expresaba todo un proyecto de reforma fiscal para la Nueva
Granada
C. político, porque allí el libertador exponía
sus puntos de vista acerca de la América colonial y sus posibilidades en el
futuro
D.
cultural, porque denunciaba los abusos de España hacia los grupos sedales
americanos menos favorecidos
8. El grito de los Comuneros: "viva el Rey, abajo el mal gobierno", puede interpretarse como exteriorización de
A.
manifestación de una autonomía política y económica.
B.
el deseo de dar muerte al rey y a todos sus representantes en América.
C.
descontento por los impuestos.
D.
insatisfacción frente a los representantes de la corona española.
9. El General Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 en la Quinta de san Pedro Alejandrino en Santa Marta. Según el dictamen médico, su estado de salud era deplorable, sus pulmones y sus riñones estaban acabados. Además, su situación económica era pésima, pues se encontraba al borde de la ruina. SI tenemos en cuenta el ritmo de vida de Bolívar en sus campañas libertadoras, podemos explicar el hecho de que el más grande caudillo de la independencia haya muerto en condiciones tan lamentables mencionando
A.
la incontable cantidad de enemigos que se ganó en su viaje a Europa.
B.
las arbitrariedades administrativas de la política inglesa en la Nueva Granada.
C.
el agotamiento causado por sus constantes viajes y su vida disipada y las duras
condiciones climáticas que Implicaban los viajes libertadores.
D.
los más de cinco atentados que sufrió siendo presidente de la Gran Colombia.
10. A finales del siglo XIX, en la mayoría de los países de América Latina se conformaron dos partidos, que, aunque recibieron diferentes nombres podemos designarlos como liberal y conservador. Una diferencia que marcó estas dos tendencias políticas fue
A.
su posición frente a la Iglesia católica.
B. la defensa de la soberanía nacional.
C.
su posición frente a las clases populares.
D.
la defensa de la democracia igualitaria.
11. El sistema latifundista en América Latina tuvo una estrecha relación con la expansión del capital europeo, porque buena parte de su producción se orientó a satisfacer las necesidades de materias primas que demandó la Revolución Industrial europea. Lo anterior implicó que
A.
se hicieran grandes inversiones en actividades agropecuarias.
B. arrebataran a los indígenas buena parte de
sus tierras.
C. los terratenientes devolvieran tierras a
los indígenas.
D.
la Iglesia donara tierras para impulsar la actividad agrícola.
12. Durante 1919 en Bogotá se produjo un levantamiento popular que protestaba contra la importación de vestidos para el ejército. Este movimiento fue aprovechado por los trabajadores de las fábricas que pedían reducción de la jornada laboral y desde entonces proliferaron nuevos sindicatos de mecánicos, plomeros, transportadores, obreros de jabonarías y de fábricas de gaseosas La inconformidad social de aquella época en Bogotá, fue importante porque se
A. estimuló
el interés económico de los líderes obreros
B. B organizó la clase obrera, que empezó a
buscar un espacio político
C. C
reconoció el trabajo sindical como parte del derecho ciudadano
D. D.
garantizó la participación de los pobres en decisiones del gobierno
13. Alfonso López
Pumarejo, se propuso reformar el Estado, quebrar el atraso rural y reorganizar
la industria. La reforma constitucional de 1936 definió que la propiedad tenía
una función social, introdujo la intervención del Estado en la economía,
replanteó la relación entre la Iglesia y el Estado, consagró el derecho a la
huelga, y con una reforma tributaria duplicó los ingresos del fisco. Todo esto
indica que, con el gobierno de Alfonso López Pumarejo
A.
el país recuperó los valores doctrinarios del liberalismo radical
B. Colombia entró en un amplio proceso de
modernización
C.
se revisaron algunas estrategias políticas bipartidistas
D.
se iniciaron las funciones intervencionistas del Estado
14. La huelga de las
Bananeras fue iniciada en noviembre de 1928 luego que los trabajadores
solicitaran a la empresa aumento del salario, creación de un seguro colectivo y
de accidentes, descanso dominical remunerado, servicio hospitalario y el pago
en efectivo, entre otros aspectos. La compañía bananera United Fruit negó la
petición y pidió al gobierno que pusiera orden, lo cual fue hecho a través del
ejército que dispersó la huelga a bala. Una de las principales causas que
motivó al gobierno a responder de esta manera fue
A.
su temor ante las protestas de los trabajadores de la compañía, las cuales
consideraba de carácter comunista y revolucionario.
B.
la presión de los militares que esperaban recibir recursos para fortalecer las
fuerzas armadas.
C.
el interés de los gremios económicos en acabar las organizaciones de obreros
por considerarlas perjudiciales para la economía.
D. la presión ejercida por parle de los
bananeros de otras regiones para beneficiarse de contratos con la United Fruit.
15. Con la aceptación
del pago de los 25 millones de dólares que Estados Unidos envió como
indemnización por la "pérdida" de Panamá, Colombia estaba aceptando
también
A. la pérdida del que antes era uno de sus
departamentos y el único territorio suyo en América central.
B. la nueva y preeminente posición de los
Estados Unidos en el orden político mundial.
C.
su derrota en su lucha sin precedentes contra la marina norteamericana.
D.
una inyección de capital que la sacaría al final de su aguda crisis económica.
16. El presidente
colombiano Marco Fidel Suárez quien dirigió al país entre 1918-1921, sentía
gran respeto y admiración hacia la nación norteamericana, llegando incluso a
considerarla como la "estrella polar". Tal percepción de los Estados
Unidos se evidenció en su gobierno a través de la aplicación de políticas tales
como
A. la formulación de una legislación petrolera
favorable a los intereses estadounidenses.
B. el envío de tropas colombianas a la
frontera entre México y Estados Unidos para apoyar a este país en su lucha
expansionista.
C.
la ratificación del tratado Urrutia-Thompson.
D. el acceso pleno de los estadounidenses para
c construir un canal interoceánico.
17. De 1930 a 1934 se
desarrolló la presidencia de Enrique Olaya Herrera, este gobierno entregó a la
Texas Petroleum Company y a la Gulf los yacimientos petroleros del Catatumbo,
así mismo en esta época se vivió un gran conflicto social por la lucha de la
tierra en Cundinamarca y Tolima, a lo cual no se prestó mucha atención. De
acuerdo con lo anterior se puede deducir que este gobierno fue
A. nacionalista, porque hizo una defensa de
las actividades mineras y de los recursos naturales del país.
B. agrarista, porque trató de darle solución
al problema de la propiedad y de la explotación de I a tierra.
C. pronorteamericano, ya que era importante
ofrecer concesiones económicas para obtener empréstitos.
D.
populista, ya que las políticas buscaban la participación y el beneficio de
amplios sectores de la población.
18. En 1928 se presentó
una gran huelga en la zona bananera de Santa Marta. Trabajadores de las
plantaciones de la empresa norteamericana United Fruit Company reclamaban
aumento de salarios, mejores condiciones de vida, y, ante todo, exigían su
reconocimiento como empleados de la compañía, aboliendo así el sistema de
contratistas. Pese a esa extraordinaria movilización social, el hecho terminó
en una masacre. Más de mil trabajadores fueron asesinados a manos de la policía
y el ejército nacional. Este suceso deja ver que el gobierno legislante en ese
entonces, optaba por una posición
A.
imperialista y favorable a la inversión extranjera.
B. defensora de la hegemonía nacional.
C. nacionalista con acceso pleno a la
inversión extranjera.
D.
negada a cualquier presencia extranjera en el país.
19. La reforma
constitucional de 1936 bajo el gobierno de López Pumarejo tuvo hondo contenido
ideológico y fue la principal enmienda introducida a la Constitución de 1886,
asignando al estado la función interventora y directora de la economía
nacional, responsabilizándolo de subsanar los desmanes del capitalismo puro e
imponiéndole una serie de deberes sociales Desde esta concepción, se puede
asegurar que las directrices más polémicas del gobierno de López se dieron en
A.
la promoción de industrias colombianas capaces de competir en el mercado
internacional. B. la elevación de salarios a los empleados públicos por encima
de los promedios históricos.
C.
la ley de tierras que promovía una reforma agraria que afectaba a la oligarquía
nacional.
D. la lucha contra la corrupción y la
inmoralidad pública, que ayudó a la depuración de las costumbres políticas.
20. La manifestación
más clara de intolerancia y violencia entre los partidos políticos colombianos
se dio al final del siglo XIX, con una confrontación armada que se conoce con
el nombre de
A.
la Guerra de los Estados.
B.
la Guerra de los Mil Días.
C.
la Masacre de las bananeras.
D.
la Invasión de los Estados Unidos.
21. El primero de
septiembre de 1932 tropas peruanas invadieron el territorio amazónico
colombiano, tras lo cual depusieron a las autoridades colombianas y tomaron
posesión del puerto de Leticia, Tarapacá, Güepí. Con la invasión del Amazonas,
el dictador peruano Luis Sánchez Cerro, buscaba exaltar los sentimientos
patrióticos de su país y con ellos, apoyo para su desprestigiado régimen. Por
la manera como se suscitó, el conflicto ocurrido entre Colombia y Perú en 1932
puede calificarse de:
A.
diplomático, porque fue más una estrategia de tacto y habilidad política.
B.
fronterizo, porque estaba en juego la soberanía colombiana sobre unos
territorios ricos en oro.
C.
armado, porque se libró una ardua batalla que dejó numerosas bajas en las filas
de los ejércitos involucrados.
D. irregular, porque fue más el despliegue
publicitario, que las diferencias reales entre los gobiernos colombianos y
peruanos.
22. Posterior a la
muerte de Gaitán se produce un hecho conocido como el Bogotazo, al que los
colombianos simplemente se refieren como el 9 de abril de 1948. Se ha llamado
Bogotazo a los disturbios ocurridos en la capital, desconociendo en realidad
que lo que se presentó fue un estallido que abarcó a toda la nación. Lo
anterior significa que
A. hubo manifestaciones de violencia no sólo
en las ciudades sino también en muchas poblaciones de mayoría liberal.
B.
los principales focos de violencia fueron las principales ciudades liberales
del país.
C.
hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades, sino en muchas
poblaciones de mayoría conservadora.
D.
el Bogotazo debe entenderse en la medida que se estudien todas sus
manifestaciones a nivel regional.
23. Para algunos
analistas, la guerrilla colombiana está interesada en una guerra de desgaste,
lo cual implica que emprende acciones para desestabilizar al Estado con el
propósito de obtener mayor capacidad de negociación en eventuales diálogos o en
el control de algunas regiones. Desde el punto de vista del Estado, una
alternativa que permita una salida al conflicto teniendo en cuenta la
Constitución Política Nacional, así como el derecho internacional sería
A.
garantizar la presencia de las Fuerzas Armadas en todas las zonas del país,
incluso en las que están bajo influencia guerrillera.
B. emprender acciones militares contundentes
sobre territorios estratégicos en poder de las guerrillas.
C.
recurrirá una estrategia de guerra de aniquilamiento total, rápida y
contundente, como única alternativa a la guerra de desgaste.
D.
facilitar la solución política por la vía de la presión político-militar, que
obligue a la guerrilla a negociar.
24. Las guerrillas de los años 50' sustentaban
parte de su poder en la utilización de las armas, el terror que inspiraban y en
el hecho de que cierto sector de la población les colaboraba porque
administraban justicia, es decir, ejercían la autoridad. En la actualidad estos
tres elementos siguen presentes en zonas de conflicto armado del país. Esta
situación podría cambiar
A.
con una gestión real del Estado y una mayor participación política de la
población que le dé legitimidad.
B.
armando la población civil que está en alto riesgo de ser manipulada por grupos
armados. C. reduciendo el comercio ilegal de armas para que no lleguen a manos
de grupos ilegales.
D.
creando más batallones militares en sitios estratégicos que impidan la
conformación de estos grupos.
25. Según algunos analistas, la violencia se
puede clasificar en tres categorías: violencia política : que hace referencia a
la comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o
inconsciente, de mantener el poder político; violencia económica, referida a la
comisión de actos violentos motivada por un deseo, consciente o inconsciente,
de obtener ganancias económicas o de mantener el poder económico; y violencia
social, que tiene que ver con la comisión de actos violentos motivada por un
deseo, consciente o inconsciente, de obtener ganancias sociales, o de obtener o
mantener el poder social (Caroline Moser, Marco conceptual para la reducción de
la violencia. Banco Mundial, 1999). Con base en la anterior clasificación, se
puede decir que es expresión de violencia política
A.
el narcotráfico.
B.
el secuestro de cualquier índole.
C.
el conflicto guerrillero.
D.
la corrupción.
26. Al período comprendido entre 1946 y 1958
se le denominó "la Violencia", se calcula que unos dos millones de
colombianos tuvieron que abandonar sus hogares y sus tierras por la persecución
política y los ajusticiamientos masivos. Desde entonces los estallidos
periódicos de violencia, han ocasionado nuevas oleadas de
"desplazados". Según lo anterior, la principal causa de este tipo de
migración forzada es
A.
la ausencia de oportunidades de trabajo estable.
B.
la necesidad de defender la vida propia.
C.
la búsqueda de una mejor calidad de vida.
D.
la desaparición del minifundio como zona productiva.
27. El desplazamiento forzado como fenómeno
social es uno de los problemas que afecta profundamente a Colombia. Miles de
personas se ven obligadas a abandonar su tierra, hogar, pertenencias, redes
sociales y a romper de manera abrupta con su historia y su tradición. Esta
situación conlleva pérdidas irreparables, tanto en el círculo familiar como en
el colectivo. La principal consecuencia de este fenómeno para el desplazado es
A. la erosión del sentido de pertenencia y el
resquebrajamiento de la identidad.
B. la ausencia de vivienda digna y tierra
propia para establecerse.
C.
no reconocimiento como persona digna por parte de la sociedad.
D.
deterioro de su calidad de vida y la imposibilidad de sobrevivir.
28. Daniel Pécaut y
Malcom Deas han coincidido en el hecho de que las limitaciones impuestas a la
oposición política durante el periodo del Frente Nacional caracterizado por el
bipartidismo (1958- 1974), dejaron como única alternativa la lucha armada.
Según lo anterior se puede afirmar que ésta pudo haber sido la única
alternativa a tomar por los sujetos que estaban en oposición, porque
A.
la vía armada garantizaba tener una oposición deliberante y romper con el
bipartidismo.
B.
el régimen político colombiano se caracterizaba por ser excluyente y cerrado.
C.
la precariedad del Estado impedía satisfacer las necesidades básicas de la
población.
D.
la vía armada garantizaba la participación del ciudadano en las decisiones del
Estado.
29. En Noviembre de 1957 se presentó un
plebiscito que consultó la opinión de los colombianos sobre salidas a la
violencia que sufría el país, especialmente después del asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán en 1948. La propuesta plebiscitaria afirmaba que un gobierno e
instituciones de coalición eran la salida al baño de sangre y muerte por el que
pasaba el país. De un total de 4.397.090 de colombianos que votaron el
plebiscito, 4.169.294 votaron a favor del plebiscito, en tanto que 206.864 lo
hicieron en contra. Una de las consecuencias del voto favorable al plebiscito
de 1957 fue
A.
el establecimiento del Frente Nacional.
B.
el fin de la Junta Militar.
C.
el juicio político a Gustavo Rojas Pinilla.
D.
la integración de los partidos liberal y conservador.
30. El Movimiento
Revolucionario Liberal (MRL), fue una de las primeras organizaciones en hacer
resistencia política al Frente Nacional. Hizo su aparición en 1957 y se
disolvió en 1967, cuando concertó una alianza con el gobierno de Carlos Lleras
Restrepo. Este movimiento, por ser liberal, pero disidente, canalizó el
inconformismo de diferentes sectores políticos, incluyendo el de la izquierda,
que no podía hacer política a nombre propio. Del texto podemos concluir que
A.
la exclusión de partidos políticos diferentes a los tradicionales es una
práctica permanente en Colombia.
B.
la revolución cubana alentó la formación de movimientos radicales que buscan
destruir el Estado.
C.
las prácticas del Frente Nacional impidieron la manifestación abierta y
democráticas de otras formas de hacer políticas distintas a las de los partidos
tradicionales.
D.
los sectores políticos tradicionales excluidos del Frente Nacional encontraron estímulo
para su lucha política en la Revolución cubana.
31. El derrame de
sangre que trae la guerra civil de 1948, trata de ser frenado con la formación
del llamado Frente Nacional que acuerdan los representantes del liberalismo,
Alberto Lleras Camargo y del conservatismo, Laureano Gómez. Este sistema se
basó en
A.
la creación de un frente de fuerza para detener a los violentos.
B.
el desarrollo de programas de vivienda en las ciudades y de reforma agraria en
los campos. C. una alianza sin orientaciones políticas que condujera al cambio.
D.
la alternancia de liberales y conservadores en el poder durante dieciséis años.
32. En la medida que fue ganando importancia
como dirigente liberal, Gaitán se fue convirtiendo en fuente de inspiración de
los dibujantes de El Siglo. Aparecía recurrentemente desde 1945, cuando se
colocó al frente de un movimiento popular en contravía de las directivas
oficiales de su partido y se lanzó a la contienda por la presidencia de la
república. Posteriormente, cuando consolidó su condición de jefe único y
oficial de su partido, el tono de las caricaturas dio un giro radical. Las
referencias son muy reiteradas y de un marcado ánimo destructivo durante el año
47 y el 48, hasta el momento de su asesinato. De la siguiente caricatura se
puede deducir que los conservadores y opositores del gaitanismo intentaban
mostrarlo ante la sociedad como.
A.
un gran líder carismático.
B.
un peligroso comunista fortalecido con tácticas fascistas.
C.
un garante representante de la unión nacional.
D.
una firme amenaza para las oligarquías políticas.
Recursos
Educativos, textos de historia de Colombia.
Videos
digitales.
https://www.youtube.com/watch?v=F0RQFYK9P-
frente Nacional.
https://www.youtube.com/watch?v=8Xzak-ajBlQ
Alfonso López Pumarejo
https://www.youtube.com/watch?v=YQt2viYsVjM
Colombia siglo XX
Comentarios
Publicar un comentario