NATURALES #1 (GRADO 8°)

 


INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ

DEPERTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GRADO OCTAVO ACTIVIDADES A REALIZAR EN CASA POR LOS ESTUDIANTES

Docente: Saidy Silene Sajona Anaya



Guía para trabajar en casa #1(virtual o Física)

Estrategias:

1.- Los docentes diseñaron guías de trabajo para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las casas

2.- Las guías se entregaran a los padres de familia, en forma virtual a los que cuenten con acceso a internet o Tablet o celulares, correo electrónico, Facebook, whatsapp.

3.- Las guías también estarán disponibles en forma física en la fotocopiadora de la institución y repartidas en varios establecimientos del municipio donde podrán adquirirlas sin aglomeraciones.

4.- Los alumnos trabajarán en casa después de recibir las guías que todos los docentes.

5.- Los docentes tendremos comunicación permanente con los alumnos y padres vía telefónica o vía virtual a través de la plataforma del colegio.

6.- En plataforma de la institución san José se dispondrán de las guías de trabajo en casa para los estudiantes y los que cuenten con acceso a internet las podrán obtener. De lo contrario estarán en medios físicos en la fotocopiadora que funciona en el colegio y las cercanas a él al igual que las que funcionarán en todo el municipio atendiendo a un máximo de 20 padres de familia para evitar aglomeraciones.

Objetivo(s) de la clase:

- Identificar la reproducción en las plantas.

- Diferenciar las formas de reproducción en plantas. -

-Identificar las partes de una flor.


Evidencias de aprendizaje: Diferencia los tipos de reproducción en plantas y propone su aplicación de acuerdo con las condiciones del medio donde se realiza.

Tema: Reproducción de las plantas: La reproducción es el proceso mediante el cual los seres vivos generan nuevos organismos iguales o semejantes a sus progenitores1 con el fin de perpetuar la especie. La gran variedad de formas que emplean las plantas para reproducirse se agrupa en dos grandes grupos: la reproducción asexual y la reproducción sexual. La reproducción asexual El individuo se origina a partir de una célula o grupo de células que se desarrolla por mitosis, hasta lograr seres semejantes a otro individuo de la especie. Como resultado de este hecho, estos individuos son auténticas réplicas del individuo inicial, lo que permite a las plantas colonizar grandes extensiones de tierra. En este tipo de reproducción no existe variabilidad genética. La reproducción sexual Este tipo de reproducción es más compleja que la asexual y requiere de individuos de otro sexo para lograrse. El nuevo individuo surge a partir de dos células especiales denominadas gametos que se han originado por meiosis y que proceden de dos parental. La diversidad genética que se produce tiene grandes ventajas. Si cambia algún factor ambiental y la descendencia presenta variabilidad, puede haber individuos que sobrevivan a las nuevas condiciones. Esta variabilidad genética es la base del proceso de la evolución. Mientras que en la reproducción sexual se presenta esta variabilidad genética, en la asexual esto no sucede. La reproducción asexual de las plantas En la reproducción asexual o vegetativa, las nuevas plantas se generan a partir de un fragmento del progenitor (raíz, tallo, hoja o rama). Por ejemplo, de una simple hoja de begonia se genera otra planta. Un objetivo de esta reproducción es obtener plantas de forma rápida. Las formas más habituales de reproducción asexual son: Método natural: Tubérculos: son tallos subterráneos que acumulan sustancias de reserva. Un ejemplo típico de tubérculo es el de la papa. Sus «ojos» son zonas meristemáticas que pueden emitir tallos y raíces. Bulbos: son tallos subterráneos rodeados de hojas carnosas. La cebolla, el ajo o el tulipán se reproducen asexualmente por medio de bulbos. Rizomas: son tallos subterráneos que crecen paralelos al suelo. Poseen yemas que dan lugar a tallos y raíces. Es quizás, el tipo de reproducción asexual más común entre los vegetales. Algunos ejemplos son la caña, muchas aromáticas como el orégano y el romero y pasto o grama. Estolones: son tallos rastreros que cuando están en contacto con el suelo emiten raíces y tallos verticales. Cuando las nuevas raíces comienzan a absorber agua y sales minerales, el estolón se marchita y las plantas hijas se hacen independientes. Las fresas, por ejemplo, emiten estolones.


Método Artificial: Acodo: terrestre y aéreo es un método artificial de propagación de plantas, que consiste en obligar por medio del calor, la humedad de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras a que se echen raíces las ramas acodadas formando nuevos individuos dotados de cualidades idénticas a las de la planta de que derivan.

Esqueje: son fragmentos de tallo cortados e introducidos en tierra o agua, para producir raíces. Injerto: se presenta cuando una parte de tejido procedente de una planta se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. Ambas plantas deben tener rasgos genéticos similares.

Reproducción sexual en plantas Musgos: Los musgos son pequeñas plantas que colonizan los sitios húmedos y requieren para su reproducción la presencia de agua, ya que los gametos masculinos han de nadar hasta el femenino. La parte más visible de un musgo es el gametofito, en el que se forman las células reproductoras llamadas anteridios (células reproductoras masculinas) y arquegonios (células reproductoras femeninas). Los anteridios nadan hasta los arquegonios y los fecundan, dando lugar al cigoto. El cigoto crece sobre el gametofito dando lugar al esporofito. El esporofito forma esporas en una cápsula, que se liberan cuando maduran. Las esporas caen al suelo y dan lugar a nuevos gametofitos. Es una reproducción alternante ya que el gametofito es haploide y el esporofito es diploide realizándose la meiosis durante la formación de esporas.

Helechos: Los helechos viven en lugares húmedos y cálidos, y en el pasado formaron los grandes bosques de la tierra. Presentan una reproducción alternante, siendo el gametofito y el esporofito dos organismos independientes. El esporofito es la parte más desarrollada, formada por un tallo subterráneo del que salen las hojas llamadas frondes. En el revés de los frondes se encuentran los esporangios, lugar donde se forman las esporas por meiosis. Estas germinan en el suelo dando lugar al gametofito subterráneo, el cual tiene forma de corazón. Allí se forman los anteridios y los arquegonios. Los anteridios nadan hasta los arquegonios, que al fusionarse, dan lugar al cigoto. El cigoto se desarrolla originando un nuevo esporofito. Gimnospermas: Son plantas con verdadera raíz, tallo y hojas y se caracterizan porque el cigoto da lugar a semillas sin ningún tipo de envoltura carnosa, de ahí que se llamen desnudas, siendo las más conocidas las coníferas (pinos, cedro, enebros, etc.). Una vez que se libera la semilla, esta cae y da lugar a un árbol nuevo. En los conos masculinos desarrollan los granos de polen o gameto masculino, mientras que en los conos femeninos se forman los óvulos o gametos femeninos, siendo estos conos más grandes y duros y se llaman piñas. La reproducción es anemógama, el viento es el que desplaza los granos de polen hasta los óvulos. Tras la fecundación, se forman las semillas que contienen el embrión y una cubierta dura protectora. Una vez que se libera la semilla, esta cae y da lugar a un nuevo árbol.

Angiospermas: Son las plantas más comunes, desarrollan sus órganos reproductores en estructuras llamadas flores y las semillas están recubiertas por envolturas que forman el fruto. La planta desarrolla la flor, que está formada por las siguientes partes: Cáliz: envoltura más externa formada por sépalos, éstos a su vez protegen y dan estructura a la flor. Corola: envoltura formada por pétalos. La función de los pétalos es proteger y con colores llamativos y exhalando diversos olores, atraer a los insectos para que se posen sobre la flor. Estambre o androceo: órganos reproductores masculinos. Cada estambre está formado por el filamento y la antera. Pistilo o gineceo: órgano reproductor femenino. Está formado por estigma, el estilo y ovario. El estigma es el orificio que permite la entrada del polen hacia el ovario para que se produzca la unión de gametos. Los ovarios contienen los óvulos en su interior. En la antera de los estambres se forman los granos de polen, que contienen los gametos masculinos. Cuando maduran los granos de polen, se liberan para efectuar la polinización. Esta puede ser zoogama, si el transporte de los granos de polen lo realizan animales, principalmente insectos y aves. Estos insectos son atraídos por los colores y/o aromas de las flores y al intentar obtener el néctar que obtienen de los nectarios, glándulas que lo producen y que se encuentran en la base de las flores (corola), se impregnan de polen. La otra forma de polinización es la anemógama, realizada por el viento. Cuando el grano de polen llega al pistilo, crea el tubo polínico por el que descienden los gametos masculinos, hasta llegar al ovario. En el interior del ovario se produce la fecundación del óvulo. Tras la fecundación, el óvulo se desarrolla y da lugar a la semilla, mientras que el ovario crece y forma el fruto, con diversas envueltas carnosas, conteniendo a la semilla en su interior.

La semilla:  La semilla tiene una cubierta o tegumento que sirve para protegerla y al mismo tiempo a través de esta cubierta, se realiza el intercambio de agua con el exterior. El cotiledón, cuyo objetivo es asegurar la nutrición y el desarrollo de la plántula, ocupa gran parte de la semilla siendo el embrión. Son las primeras hojas que le saldrán a la plántula una vez que la semilla ha germinado. El endospermo lo forma la reserva de nutrientes que tiene la semilla para alimentarla durante la germinación La radícula son las primeras raíces que surgirán de la semilla cuando esta se encuentra en proceso de germinación. En la plúmula tenemos la parte del embrión del que saldrá la parte externa de la planta: las hojas y el tallo. El micrópilo es otro punto por el que accede al agua durante el proceso de la germinación. También tiene una función muy importante en la fecundación de la semilla. Según el número de cotiledones que tenga la semilla, podemos distinguir entre dicotiledóneas, que son semillas con dos cotiledones y monocotiledóneas, que son las semillas que tienen sólo un cotiledón. Periodo de latencia es el tiempo necesario para que, después de madurar dentro de los frutos y de ser dispersadas por el viento o por los animales, las semillas se sitúen en algún lugar donde permanecen “aparentemente” inactivas durante un periodo de tiempo. Esto significa que el embrión de la planta está vivo pero no crece, hasta que lleguen las condiciones climáticas como temperatura y humedad para que comience a crecer.


Con base en la lectura anterior responde:

1. En este tipo de reproducción interviene un solo progenitor y no hay células especializadas o sexuales.

a) Sexual.                 b) Gemación.                 c) Bipartición.                        d) Asexual.

1. La reproducción de las plantas puede ser a través de:

a) Semillas, rizomas, estacas, bulbos, hojas y acodos.             b) Semillas.           c) Flores, semillas, raíces y troncos.

d) Rizomas, estacas.

2. ¿Qué tipo de reproducción es propia de muchas plantas, los animales y el ser humano?

a) Sexual.                  b) Bipartición.           c) Asexual.          d) Gemación.

3. ¿Cuál es el tipo de reproducción asexual en que una parte de tejido procedente de una planta se coloca sobre otra que está sembrada, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo?

a) Vegetativa.        b) Esporulación.           c) Esqueje.            d) Injerto.

4. ¿En las plantas superiores o fanerógamas, cómo se le llama al órgano especializado para la reproducción?

a) La raíz.              b) La flor.                    c) Las hojas.            d) El tallo.

5. ¿Cómo se lleva a cabo la fecundación si las plantas no se mueven?

a) Polinización.     b) Inseminación.            c) In vitro.                d) Asistida.

6. Marque falso o verdadero según sea el caso:

a) Las plantas de semilla se dividen en dos grupos de acuerdo con el lugar donde se desarrolla la semilla, en angiospermas y gimnospermas (  ).

b) Las gimnospermas tienen semillas desnudas (  ).

c)  Las angiospermas no son plantas de flores (  ).

d) Las angiospermas se dividen en dicotiledóneas y monocotiledóneas (  ).


8.Organice la secuencia correcta de imagenes.


9. Realice el dibujo de una flor e Identifique sus partes; explique la importancia de cada parte en la fecundación.

10.     ¿Por qué son importantes para su reproducción los colores llamativos de las flores y cuál es la estructura en el dibujo que permite que haya dichos colores?

11.     Algunas plantas como el caballero de la noche tienen flores que secretan perfume al atardecer, argumente de qué manera esto asegura su reproducción e indique dentro del dibujo la estructura en donde se presenta lo descrito anteriormente.

12.     ¿Se ha dado cuenta que algunas frutas poseen semillas en su interior? Señale en el gráfico la estructura de la flor que da origen a dicha semilla.




INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ

DEPERTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y  EDUCACIÓN AMBIENTAL GRADO OCTAVO ACTIVIDADES A REALIZAR EN CASA POR LOS ESTUDIANTES


Escribe V o F según el caso.

Convierte los enunciados falsos en verdaderos.


La revolución agrícola influyó en el crecimiento poblacional humano porque permitió el aumento de la capacidad de carga para el hombre y asentamientos más grandes. Se afirma que la población humana, a partir de los últimos cien años, ha empezado a crecer exponencialmente porque requiere de cada vez más años para incrementar en el mismo número de personas. Los principales factores que han permitido un rápido crecimiento de la población humana han sido el aumento en la capacidad de carga y la eliminación de los controles natales, principalmente. Los países en vías de desarrollo expresan tasas de mortalidad altas y tasas de natalidad aún más altas. Por ello, presentan crecimiento en la población.


Enunciados

Verdaderos

Corregidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Responde:

a.   ¿Cuáles son las causas principales que relacionan el grado de desarrollo del país con su natalidad y mortalidad?

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Explica la forma como ha variado la población humana desde la antigüedad hasta el presente: ¿Cuales son los pronósticos para el futuro?

  ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


 Se sabe que el crecimiento demográfico mas rápido ocurre en países en vías de desarrollo.

a. ¿Cuales crees que son los efectos sociales y ambientales para estos países?

  ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Como se pueden ver afectados los países desarrollados?

  ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a. ¿Se podría pensar que, dado que los países desarrollados no están en crecimiento poblacional, son menos perjudiciales para el medio ambiente?

  ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Algunos científicos creen que el mundo alcanzará un estado ideal o sostenible, si todos los países se vuelven estados desarrollados. Analiza y escribe los pros y los contras  de esta afirmación.

  ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la siguiente tabla, marca con una X la casilla correspondiente para cada una de las situaciones, según hayan favorecido (1) o no (2) el crecimiento exponencial de la población humana. Luego, realiza las actividades.

Situación

Efecto 1

Efecto 2

Revolución Industrial

 

 

Descubrimiento del fuego, herramientas y armas.

 

 

Hábitos sedentarios y descubrimiento de la agricultura.

 

 

Revolución Media.

 

 

Incremento del nivel cultural de la religión

 

 

Epidemias.

 

 

Desastres naturales.

 

 

Guerras y desastres nucleares.

 

 

Tradiciones sociales machistas.

 

 

Desarrollo de una conciencia ambiental.

 

 


a. Analiza de que forma las siguientes situaciones han favorecido o desfavorecido el crecimiento desmedido de la población:

* La Revolución Industrial.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

* El incremento del nivel cultural.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

*El desarrollo de una conciencia ambiental.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuáles de las situaciones planteadas en el cuadro anterior son las más comunes en tu región? Cita algunos ejemplos específicos

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



c.   c. De las situaciones presentadas en la tabla, indica cuáles, a pesar de que influyen para que el crecimiento población disminuya, tienen efectos devastadores para las poblaciones sobrevivientes. Justifica tu respuesta.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

                Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas para países desarrollados, tales como Dinamarca y Suiza, donde se ha disminuido drástica-mente la población humana?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

b.  ¿Qué implicaciones a nivel social y económico tiene el fenómeno de la disminución drástica de la población? Analiza y explica cuáles son las posibles soluciones que tienen estos países, a corto y a largo plazo.


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

A partir del análisis de las cifras actuales y las proyecciones que se tienen para la población humana, expuestas en la unidad:

a. ¿Consideras que el ser humano ya superó o aún está por debajo de su capacidad de carga?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué aspectos consideras que se pueden mejorar y cuáles pueden empeorar si continúa aumentando la población humana?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


     Los arquitectos futuristas, han propuesto diseños de ciudades hechas sobre barcos o plataformas submarinas, con capacidad para acomodar 10.000 personas, especialmente en países donde hay un exceso de población urbana y cuya extensión geográfica es reducida, como el Japón. Estos lugares estarían en capacidad de producir sus propios recursos.

a.   Explica las ventajas y las desventajas de esta clase de proyectos.

        ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


a.     ¿Qué estrategias habría que establecer allí, para evitar un  crecimiento población sin control?

          ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Comentarios

Entradas más populares de este blog

CATEDRA DE LA PAZ (GRADO 6°)

FILOSOFIA (GRADO 11°)

HISTORIA DE COLOMBIA (GRADO 7°)