NATURALES (GRADO 8°)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
DE MAJAGUAL – SUCRE
GUÍA PARA TRABAJAR EN CASA POR
“CORONAVIRUS”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GRADO 8
DOCENTE: Saidy Silene Sajona
Anaya
Guía para trabajar en casa (virtual o física)
Estrategias:
1.- Los docentes
diseñaron guías de trabajo para continuar con el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde las casas
2.- Las guías se
entregaran a los padres de familia, en forma virtual a los que cuenten con
acceso a internet o Tablet o celulares, correo electrónico, Facebook, whatsapp.
3.- Las guías
también estarán disponibles en forma física en la fotocopiadora de la
institución y repartidas en varios establecimientos del municipio donde podrán
adquirirlas sin aglomeraciones.
4.- Los alumnos
trabajarán en casa después de recibir las guías que todos los docentes.
5.- Los docentes tendremos comunicación permanente con los alumnos y padres vía telefónica o vía virtual.
Objetivos:
• Analizar el proceso de reproducción asexual en
plantas
• Analizar el proceso de reproducción en plantas sin
semillas
• Analizar el proceso de reproducción en plantas con
semillas
• Diferenciar la reproducción asexual en animales
• Determinar cómo es el proceso de reproducción
sexual en los animales
• Determinar cómo es el proceso de reproducción en
los seres humanos
INTRODUCCIÓN
¿Cómo se relacionan los componentes del mundo? ¿Cómo
se mantienen las poblaciones de plantas y animales del planeta? La reproducción
es el proceso por el cual se generan nuevos organismos y es el mecanismo que
poseen las especies que garantiza su perpetuidad de generación en generación.
Dado que no hay seres vivos inmortales, la reproducción es una característica
fundamental de toda la vida conocida (Figura 1) y puede ser de dos tipos,
sexual y asexual. En la reproducción asexual, la descendencia se origina a
partir de un solo organismo y hereda todos los genes de este. Es así que la
descendencia consistirá de copias genéticamente exactas al organismo
progenitor. Por otro lado, la reproducción sexual es la producción de nuevos
organismos a partir de la combinación de la información genética de dos
individuos de sexos opuestos. En la mayoría de organismos superiores el sexo
masculino produce un gameto móvil que viaja y se fusiona con el gameto femenino
que es de mayor tamaño y es estacionario. Por este motivo, la descendencia
presentará características de los dos parentales.
Figura 1 y Figura 2. La reproducción le permite a
las especies mantenerse en el tiempo.
¿Cuál es el resultado de la reproducción?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Se
ha afirmado que cada uno de los individuos que conforman a las especies tienen
como único propósito el de reproducirse para que sus genes se perpetúen en el
tiempo. ¿Qué opinas de acerca de esta afirmación?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué
le pasaría a una especie si todos sus miembros pierden la habilidad de
reproducirse?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD
1.
Reproducción asexual o vegetativa en plantas Este es
un proceso que se observa principalmente en plantas herbáceas y plantas que
poseen poco crecimiento secundario, es decir que son poco leñosas. Normalmente
involucra modificaciones estructurales del tallo, aunque cualquier parte
horizontal subterránea de la planta puede contribuir a este tipo de
reproducción. Éste tipo de reproducción se caracteriza porque la división
celular se lleva a cabo únicamente por mitosis. Donde una célula madre da
origen a células idénticas a ella. Por esto las plantas producidas asexualmente
son genéticamente idénticas entre sí.
En la figura 3. Se observan los cuatro tipos de propagación vegetativa, la figura 3A corresponde a la reproducción asexual en plantas por medio de los estolones, tallos que crecen en la superficie del suelo o justo por debajo del suelo, y pueden dar lugar a nuevas plantas, un ejemplo de este tipo de reproducción se observa en las plantas de fresa. La figura 3B corresponde a la reproducción por medio de rizomas que constituyen masas de tallos que pueden dar lugar a múltiples plantas. Un ejemplo el jengibre. Las plantas de papa representan un ejemplo de la reproducción por medio de tubérculos que están conformados por una masa carnosa de la que pueden generarse varias plantas. (Figura 3C) La figura 3D corresponde a la reproducción por medio de bulbos que son tallos subterráneos modificados a partir de los cuales surgen nuevas plantas. Algunas plantas como la cebolla, el ajo y el tulipán poseen bulbos.
A B
Figura 3. Tipos de propagación vegetativa en plantas
La propagación vegetativa se realiza por: Bulbos, estolones, rizomas y
tubérculos.
• Escribe el nombre de tres plantas de uso común que
sean empleadas como alimento o como medicina y que se reproduzcan asexualmente.
• Especifica el tipo de reproducción asexual que
cada una de ellas posee y a continuación elabora un dibujo por cada una que
ilustre este proceso.
1._______________________________________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________________________
Señala
a qué tipo de propagación vegetativa corresponde cada imagen.
Figura 4. Tipos de propagación vegetativa
A. ________________________________________________________________________________
B. ________________________________________________________________________________
C. ________________________________________________________________________________
D. ________________________________________________________________________________
Dibuja
los tipos de reproducción asexual en plantas de uso común, por lo menos 4 tipos
Cultivo
in vitro de tejidos vegetales
Además de los tipos de reproducción asexual
mencionados, que se presentan de forma espontánea en la naturaleza, el ser
humano ha desarrollado diferentes técnicas que permiten la reproducción de
plantas, lo que se puede denominar como reproducción asexual artificial. El
cultivo in vitro de tejidos es una de estas técnicas y se ha desarrollado para
obtener, de forma controlada, una cantidad determinada de material vegetal. El
cultivo in vitro de tejidos hace uso de la capacidad que poseen muchas de las
células de los tejidos vegetales ya maduros de diferenciarse y dar origen a
nuevos tejidos compuestos por otro tipo de células. Esta característica se
denomina totipotencia y se debe a que las células somáticas de las plantas, a
pesar de que se especializan en diferentes tejidos, conservan toda la
información genética necesaria para construir una planta completa. Gracias a la
totipotencia de las plantas, por medio de los cultivos in vitro, se obtienen
plantas enteras a partir de pequeños cortes de yemas, tallos, raíces y hasta de
hojas (Figura 5).
Condiciones
y elementos necesarios en un cultivo in vitro
Para llevar a cabo de forma satisfactoria la
reproducción de material vegetal en un cultivo in vitro es necesario contar con
algunas condiciones ambientales controladas, las cuales se logran empleando
ciertos materiales y equipos. Algunos materiales y equipos comúnmente empleados
en el cultivo de tejidos vegetales son los siguientes:
• Autoclave:
es una cámara de presión usada para esterilizar materiales e implementos al
someterlos a alta presión y vapor saturado por un determinado periodo de
tiempo.
•
Cámara de flujo laminar: esta cámara tiene una serie de
filtros de alta eficiencia para eliminar casi todas las partículas suspendidas
en el aire y distribuir este de forma homogénea través de una superficie de
trabajo.
• Cristalería:
el cultivo de tejidos se lleva a cabo empleando materiales de vidrio tales como
frascos de diferentes volúmenes y cajas de Petri. meristema yema opical planta
madre cultivo de meristema transferencia a un medio de composición diferente
formación de órganos planta hija Figura 3. Obtención de una planta completa a
partir de un corte de tejido vegetal, haciendo uso de la capacidad de
totipotencia de las células vegetales 6 Tabla 1. Influencia de los factores de
crecimiento vegetal sobre los diferentes órganos de las plantas. Comúnmente los
factores de crecimiento reciben el nombre de hormonas vegetales debido a que su
acción en las plantas se asemeja a la acción de las hormonas en los animales.
• Soluciones
desinfectantes: se emplean para lavar el tejido vegetal que será empleado
en el cultivo y matar de esta forma microorganismos que pueden estar en la
superficie de estos.
• Elementos
para la manipulación del material vegetal: entre otros, estos incluyen
pinzas, bisturís, agujas y tijeras. • Medios nutritivos: es una solución que
cuenta con el micro y el macronutrientes necesarios para permitir, en
condiciones favorables de pH y temperatura, el crecimiento de los tejidos
vegetales. La proporción de nutrientes varía de acuerdo al tipo de tejido
vegetal que se desea reproducir.
• Factores de
crecimiento vegetal: hacen parte del medio de cultivo y su función es
estimular diferentes procesos en las células vegetales y en general en los
tejidos vegetales.
• Material
vegetal seleccionado: el material vegetal usado para el cultivo in vitro se
denomina explante, y se selecciona teniendo en cuenta la disponibilidad de
factores de crecimiento y el resultado final deseado.
Tabla 1. Influencia de los factores de crecimiento
vegetal sobre los diferentes órganos de las plantas. Comúnmente los factores de
crecimiento reciben el nombre de hormonas vegetales debido a que su acción en
las plantas se asemeja a la acción de las hormonas en los animales.
Hormonas |
Localización en las plantas |
Efectos más importantes |
Auxinas |
Embrión,
hojas jóvenes meristemos de las yemas apicales |
Estimulan
la elongación celular, intervienen en la dominacia apical y en la
diferenciacion vascular, inhiben la abscisión, estimulan el desarrollo del
fruto y la formación de raíces adventicias; estimulan la síntesis de etileno;
intervienen en el fototropismo y en el gravitropismo |
Giberelinas
|
Meristemos
de yemas apicales y raíces, hojas jóvenes , embrión
|
Estimulan
la floración y la elogación de los brotes, movilizan reservas en las semillas
|
Citoquininas |
Se
sintetizan en las raíces y se transportan al resto de la planta |
Estimulan
la división celular, revierten la dominancia apical, estimulan la formación
de brotes y la germinación movilizan nutrientes hacia las hojas y retrasan el
envejecimiento foliar |
Ácido abscísico |
Hojas,
tallos, frutos verdes |
Estimula
el cierre de estomas promueve la formación de la semilla y mantiene su
domición, favorece el envejecimiento, facilita la adaptación de la planta al
estrés |
Etileno |
Frutos
en maduración, nudos de los tallos, hojas y flores senescentes |
Favorece
la maduración de frutos, la epinastia y el envejecimiento floliar, provoca el
final de la dormición y la germinación de las semillas, es el responsable de
la abscisión |
Procedimiento
general para el cultivo de tejidos:
- Elegir el explante a cultivar.
- Enjuagar el explante con agua estéril.
- Ubicar el explante en el medio de cultivo adecuado.
- Para este punto el medio de cultivo se ha preparado
previamente.
- Ubicar las plantas bajo condiciones de luz, humedad
y temperatura adecuadas.
- Permitir que los explantes se transformen en plantas
in vitro.
- El tiempo varía dependiendo del tipo de tejido a
partir del cual se inicia el cultivo. Aclimatar las plantas al ambiente
exterior.
- Dado que las plantas in vitro crecen en un ambiente
de alta humedad, después de ser trasplantadas necesitan un periodo de
aclimatación pues son muy susceptibles a la deshidratación.
- Tratar el explante con desinfectantes.
Responde: 1. ¿Qué ventajas y desventajas le otorgan los cultivos in vitro a la agricultura?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué otros métodos de reproducción asexual se utilizan para obtener material vegetal?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. La reproducción asexual demuestra ser más eficiente que la sexual en términos del número de individuos que se pueden producir en un determinado periodo de tiempo. ¿Por qué crees que la evolución ha favorecido la presencia de las dos estrategias en la naturaleza?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Figura 5. Cultivo de tejidos Proceso de aclimatamiento de las plantas in vitro
¿Crees que hay especies que se reproducen exclusivamente de forma asexual, sexual y especies que se reproducen combinando estrategias asexuales y sexuales? Justifica tu respuesta.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad
2
¿Cómo es la reproducción en las plantas que no
producen semillas? Las plantas sin semilla son aquellas en las que la
reproducción sexual no involucra la formación de flores o semillas. La mayoría
de estas vive en lugares húmedos y sombríos y por lo general son plantas poco
conspicuas en el paisaje. Plantas sin semilla se dividen en: Briofitos y
Pteridófitas
Briófitos: Son los primeros vegetales que
conquistaron la tierra firme, lo que implicó la existencia en el gametofito (la
planta adulta) de tejidos especializados: epidermis con estomas, tejidos
clorofílicos y de reserva, y estructuras para la absorción del agua, que no
constituyen auténticas raíces. Carecen de xilema y floema y, por tanto, de
vasos conductores de savia, por eso se les llama plantas no vasculares. En
estas se agrupan los musgos, las hepáticas y antoceros.
Pteridófitos: Son plantas perennes, sin crecimiento
secundario, en su mayoría presentan porte herbáceo, aunque algunos tienen
aspecto de palmeras y alcanzan varios metros de altura. Fueron los vegetales
dominantes en los bosques del pasado, por lo que de estos procede gran parte de
los actuales depósitos de carbón. Están constituidos por: licopodios,
equisetos, helechos típicos y otros grupos menores.
Ciclo
de vida de los musgos
El ciclo de vida de los musgos se caracteriza por
presentar alternancia de generaciones. La alternancia de generaciones hace
referencia al ciclo de vida sexual de estas plantas donde se alterna entre una
fase haploide (n), conocida como el gametofito y una fase diploide (2n)
conocida como esporofito. El gametofito en su parte superior tiene dos órganos
reproductores: el anteridio, que es la parte masculina que produce y libera
gametos móviles, y el arquegonio, que es la parte femenina que produce gametos
que permanecen fijos en su estructura. El proceso de fecundación se lleva a
cabo cuando el gameto masculino llega al femenino gracias a las lluvias y/o
humedad y lo fecunda, formando un cigoto diploide (Figura 6). El cigoto se
desarrolla dentro del arquegonio y origina el esporofito diploide, que adopta
una forma de capsula. Dentro de este, por medio del proceso de meiosis se generan
esporas haploides (Figura 6). Cuando las esporas son liberadas, estas se
dispersan y germinan para producir otra generación de gametofitos verdes.
Gametofitos:
Comprende la etapa multicelular haploide en el ciclo vital de las plantas, es descendiente
de un individuo adulto de la generación diploide.
Esporofitos:
Forma diploide de las plantas que produce esporas asexuales haploides mediante
meiosis.
Dibuja y Explica el ciclo de vida de los musgos
Ciclo
de vida de los helechos
En la figura 7. Se observa el ciclo de vida de un helecho, en
el esporangio, se producen, por meiosis, las esporas haploides, que luego son
liberadas. De las esporas se desarrollan gametofitos haploides. En muchas
especies, los gametofitos tienen sólo unas pocas capas de células y adoptan una
forma similar a un corazón, De la superficie inferior del gametofito aparecen
filamentos, los rizoides, que penetran en el suelo. En la superficie inferior
del gametofito hay arquegonios, estructuras con forma de botella, que contienen
los gametos femeninos y los anteridios, que contienen a los gametos masculinos.
Cuando los gametos masculinos maduran y hay un aporte adecuado de agua, los
anteridios se rompen y los gametos masculinos, nadan hasta los arquegonios y
fecundan a los gametos femeninos. Del cigoto se desarrolla el esporofito
diploide (2n), que crece del arquegonio, contenido en el gametofito. Después
que el joven esporofito se arraigó en el suelo, el gametofito se desintegra. El
esporofito madura, desarrolla esporangios, en los cuales ocurre la meiosis y
así comienza nuevamente el ciclo.
Partiendo
de la observación de la información del ciclo de vida del helecho completa la
figura 7, partiendo de las imágenes de la tabla 2.
Dibuja
y explica el ciclo de vida de los helechos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
DE MAJAGUAL – SUCRE
GUÍA PARA TRABAJAR EN CASA POR
“CORONAVIRUS”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GRADO: 8
Docente: Saidy Silene Sajona
Anaya
Guía para trabajar en casa (virtual o Fisica)
Objetivos:
Establecer la relación entre impactos ambientales
que se evidencian a nivel de biósfera y la biodiversidad.
Biosfera: factores bióticos y abióticos en un sistema económico
Actividad
1
El término “biosfera” se originó con el geólogo Eduard Suess en 1875, quien lo definió como “el lugar en la superficie de la Tierra donde la vida habita”. La biosfera es el sistema ecológico global la integración de todos los seres vivos y sus relaciones, incluyendo su interacción con los elementos de la litosfera, geosfera, hidrosfera y atmósfera, se considera el “ecosistema global”, que comprende la totalidad de la biodiversidad en la tierra y en la que se realizan todo tipo de funciones biológicas, incluyendo la fotosíntesis, la respiración, la descomposición, la fijación de nitrógeno y desnitrificación. La biosfera es un sistema que ha evolucionado desde los primeros organismos unicelulares que se originaron hace 3.5 mil millones años en condiciones atmosféricas similares a las del planeta Marte y Venus, que tienen atmósferas compuestas principalmente de dióxido de carbono. Después millones de años, en los que las plantas primitivas liberaron O2 a la atmósfera, esta se estabilizó y permitió el desarrollo de la vida como hoy la conocemos, donde las plantas absorben CO2 y la mayoría de los animales absorbemos O2. El oxígeno libre, tanto para respirar (O2 ) y en el ozono estratosférico (O3 ) que nos protege de la radiación UV dañina, ha hecho posible la vida tal como la conocemos. Factores abióticos se refieren a elementos no vivos físicos y químicos en el ecosistema. Recursos abióticos se obtienen generalmente de la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera. Ejemplos: el agua, el aire, el suelo, la luz del sol, y minerales. Factores bióticos se refieren a organismos vivos del ecosistema. Estos se obtienen de la biosfera y en la mayoría de los casos son capaces de reproducirse. Ejemplos: animales, aves, plantas, hongos y otros organismos similares.
Describe
como se relacionan los factores bióticos y abióticos en un ecosistema:
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Describe
dos factores bióticos y dos abióticos que se ven afectados con el aumento de
los sistemas económicos y las industrias.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
1.-
¿Qué acciones pueden adelantar las industrias para minimizar el impacto
ambiental?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.- ¿Qué dificultades ambientales se presentan a nivel local, descríbelas.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad
2
Especies
introducidas
Una especie foránea o exótica es una planta o un
animal que no es nativo de un lugar concreto (especie introducida); tiene
tendencia a extenderse, causa daños al medio ambiente, economía humana y / o la
salud humana.
Lee con atención el documento sobre La rana toro
invade a Colombia
Las especies foráneas han sido introducidas fuera de
su distribución natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen
natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones
principalmente antrópicas han sido transportadas a otro sitio (voluntaria o
involuntariamente).
En Colombia se registran más de 581 especies
invasoras, desde organismos acuáticos a vertebrados terrestres, pasando por las
plantas, según informó María Piedad Baptiste, bióloga del programa de Biología
de la Conservación y Uso de la Biodiversidad del Instituto Humboldt. La lista
no incluye artrópodos, virus ni hongos. Abejas Africanas A continuación se
describen dos ejemplos del impacto ambiental en los ecosistemas de la especies
de rana toro ( Lithobates catesbeianus ) y el pez león (Pterois volitans). Rana
toro invade a Colombia 1 Esta especie de nombre científico Rana (Lithobates
catesbeianus), que a pesar de ser de Estados Unidos fue introducida desde
Brasil a nuestro territorio, hoy se encuentra de manera fácil hasta en Bogotá e
incluso en los predios de la Universidad Nacional. Según el estudio del biólogo
José Vicente Rueda, esta rana, de cabeza ancha y cuyo peso puede alcanzar una
libra, es reproducida en criaderos en Brasil, y de manera irresponsable fue
traída a Colombia. Se caracteriza por su apetito voraz y su capacidad de
engullir desde insectos, lombrices y serpientes hasta pájaros. Incluso puede
depredar a otros anfibios. Tan solo seis años después de su introducción (2008)
se comenzaron a detectar poblaciones densas y consolidadas de esta especie en
los valles del Magdalena y Cauca. En el estudio de la UNAL (Universidad
Nacional de Colombia) se analizaron los contenidos estomacales de 60 ranas y se
encontró que predan cualquier tipo de organismo que esté a su alcance y quepa
en su gran boca. Hay que tener en cuenta que dicho animal tiene la capacidad de
poner hasta 20.000 huevos. Los renacuajos, según las condiciones climáticas,
pueden saltarse el proceso de metamorfosis para 7 pasar a adultos. Hoy se
calcula que pueden La Rana catesbeiana causa desequilibrio en el ecosistema,
pues entró a competir por espacio y alimento con las especies nativas, y
mientras estas limitan sus tasas de reproducción a las condiciones de su medio,
la rana toro explota las suyas al máximo para colonizar. Así, a pesar de que en
Colombia hay más de 600 especies de ranas nativas, muchas de ellas están
desapareciendo a causa de la invasora. estomacales de 60 ranas y se encontró
que predan cualquier tipo de organismo que esté a su alcance y quepa en su gran
boca. Hay que tener en cuenta que dicho animal tiene la capacidad de poner
hasta 20.000 huevos. Los renacuajos, según las condiciones climáticas, pueden
saltarse el proceso de metamorfosis para 7 pasar a adultos. Hoy se calcula que
pueden La Rana catesbeiana causa desequilibrio en el ecosistema, pues entró a
competir por espacio y alimento con las especies nativas, y mientras estas
limitan sus tasas de reproducción a las condiciones de su medio, la rana toro
explota las suyas al máximo para colonizar. Así, a pesar de que en Colombia hay
más de 600 especies de ranas nativas, muchas de ellas están desapareciendo a
causa de la invasora.
Describe el efecto de especies invasoras en un ecosistema.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Invasión del pez león (Pterois volitans) a los arrecifes colombianos:
El pez león (Pterois volitans) es originario del Indopacífico y ha tenido una rápida dispersión en el Atlántico y el Caribe. En Colombia fue observado por primera vez en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en 2008 en un sitio de buceo llamado Manta City. En el Caribe colombiano continental fue registrado en el Parque Nacional Natural Tayrona por biólogos marinos de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El pez león es un voraz depredador que se alimenta de una amplia variedad de pequeños peces, cangrejos, camarones y moluscos, llega a consumir el 78% de peces juveniles en parches arrecifales aislados y no presenta depredadores naturales en el caribe; por esto puede causar un desequilibrio en los ecosistemas marinos tropicales induciendo a una disminución en la abundancia de las poblaciones de organismos marinos y la diversidad ecológica. Por otra parte, como algunas de sus presas son los juveniles de especies comerciales (p. ej. meros y pargos) puede impactar la productividad pesquera local que afectaría directamente a los pescadores artesanales. Finalmente, puede ser una amenaza para buzos y bañistas, ya que en sus largas y hermosas espinas tienen un epitelio tipo glandular que produce veneno. El envenenamiento puede producir dolor local y edema, presentándose posteriormente síntomas sistémicos con náusea, mareos, debilidad muscular, disnea, hipertensión, cefalea y algunos casos necrosis del tejido afectado.
¿Qué
riesgos presenta para la biodiversidad de las costas caribeñas de Colombia la
introducción de la especie de pez león?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Por qué la introducción de especies foráneas afecta la biodiversidad de los ecosistemas?
Actividad 1
Manipulación y modificación genética
Se refiere al uso de las técnicas de la
biotecnología moderna para cambiar los genes de un organismo, tal como una
planta o animal. Un organismo modificado genéticamente (OMG) hace referencia a
una planta, animal u otro organismo que ha sido modificado mediante la
modificación genética. El proceso de mejoramiento tradicional implica encontrar
individuos con rasgos favorables y cruzarlas entre sí - con el objetivo de que
la progenie de la unión de las dos descendencias tenga los rasgos favorables de
ambos padres. En realidad, la descendencia tiene una mezcla de rasgos, tanto
buenos como malos de sus padres, y se necesita un número de ciclos de
reproducción para eliminar los rasgos negativos y construir sobre lo positivo.
En la nueva variedad o raza final se espera que los descendientes expresen la
mayoría de los rasgos deseados heredados después de varias generaciones.
Modificación en semillas de maíz La cría de organismos modificados
genéticamente supone cambiar los genes de un organismo de maneras que no son
posibles a través de técnicas de cultivo tradicionales que ofrecen
oportunidades de nuevas variedades vegetales y razas animales Los OMG incluye el uso de genes de un
organismo y la inserción en otra. Por ejemplo, el algodón transgénico
resistente a los insectos utiliza un gen de una bacteria del suelo natural para
dotarla de una función de protección contra los insectos. El uso de algodón
transgénico resistente a los insectos ha reducido el uso de pesticidas más del
80 por ciento en Australia.
¿Qué riesgos supone para la salud y la biodiversidad la manipulación genética?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Medio ambiente y Factores Bióticos Factores Abióticos. Deben existir para que haya vida en la tierra, es decir los abióticos, llamados así porque son inertes, no tienen vida por si solos, están disponibles para el desarrollo de los seres vivos. Sin estos elementos no sería posible la vida tal y como la conocemos actualmente. Son todos los organismos vivos que interactuán con otros organismos vivos, nos estamos refiriendo a la flora y a la fauna (animales y plantas) de un lugar especifíco. Climáticos: Estos son: la temperatura, humedad ambiental y luz solar de un ecosistema. Autótrofos: Estos son seres vivos capaces de generar su propio alimento (Las plantas). Edáficos: La composición, perfil y humedad del suelo y las sustancias minerales que se encuentren en él. Heterótrofos: Estos no tienen la habilidad de crear sus propios alimentos, son todos los animales que necesitan de otros. Hidrológicos: Estos son la iluminación del oceáno que se divide en zonas, fotica y afotica; la oxigenación y salinidad del oceáno. Desintegradores: Estos son los que viven desintegrando a la materia muerta.
Consulta y describe Sobre dos especies foráneas o exóticas en tú contexto.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Describen
cómo afectan y qué riesgo representan para las especies nativas la
incorporación de especies foráneas o exóticas
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Comentarios
Publicar un comentario